DP3 infalible pero menos

Vamos, que si se cae la planta, la cosa pinta mal. Los sistemas de posicionamiento dinámico (DP) que cumplen con la clase 2 (DP2) y la clase 3 (DP3) tienen características de control y redundancias que a menudo las tripulaciones de los buques que utilizan estos sistemas consideran infalibles.

Un incidente investigado recientemente reveló que un sistema aún puede tener debilidades, incluso cuando el diseño y las pruebas del sistema apuntan a eliminar o mitigar esas debilidades a través redundancias.

Durante el reciente incidente, un buque de perforación DP3 sufrió una caída de planta y la posterior pérdida de posición mientras realizaba actividades críticas en la plataforma continental exterior.

El buque de perforación excedía los requisitos mínimos de DP clase 3, estaba equipado con sistemas de gestión de energía, monitoreo de generadores, control y seguridad altamente complejos diseñados y probados para brindar protección contra un “black out” y una rápida recuperación de los sistemas si esto ocurriese.

El sistema falló mientras realizaba actividades de pozo críticas donde una pérdida de posición podría provocar lesiones personales, contaminación ambiental o daños catastróficos. Afortunadamente, estas graves consecuencias se evitaron gracias a las exitosas acciones tomadas por la tripulación después del apagón, que incluyeron realizar una desconexión de emergencia del pozo.

Publicado en Investigación Accidentes | Etiquetado , , | Deja un comentario

Hundimiento goma sobrecargada en el Canal

Los ingleses del MAIB se han venido arriba y han investigado las causas y la respuesta al hundimiento de una neumática sobrecargada en el Canal de la Mancha. El resultado del accidente fue la pérdida de al menos 27 vidas cuando una embarcación neumática, en la que viajaban unas 33 personas, se inundó y se hundió parcialmente durante un intento de cruzar de Francia al Reino Unido el 24 de noviembre de 2021. Hubo 2 supervivientes y 4 personas siguen desaparecidas.

Indican que la investigación trata de entender lo mejor posible los acontecimientos y ver lo que salió mal para asegurar que una noche terrible como esa no se repita. Las recomendaciones, básicamente disponer de medios aéreos y procedimientos para cuando estos fallen y por otra parte colaborar mejor con los franceses, es este caso, los franceses no les pasaron nada de información.

Los sucesos del 24 de noviembre de 2021 fueron complejos, con múltiples embarcaciones neumáticas inadecuadas y mal equipadas para la travesía que intentaban cruzar el estrecho de Dover hacia Inglaterra. Los ocupantes no tenían formación náutica y su único medio de pedir ayuda era el teléfono móvil. Muchas embarcaciones hicieron múltiples llamadas de socorro y, sin una vigilancia aérea específica sobre el estrecho, era extremadamente difícil para los guardacostas saber cuántas embarcaciones estaban intentando cruzar, su ubicación y su nivel real de peligro.

A primeras horas de la mañana, una embarcación neumática con unas 33 personas a bordo se inundó y se hundió parcialmente, por lo que sus ocupantes entraron en el agua. Aunque hubo una respuesta inmediata de búsqueda y rescate, la primera embarcación de salvamento tardó en llegar al lugar, donde, a pesar de la escasa visibilidad, se encontraron varias embarcaciones de migrantes. A pesar de los esfuerzos de los participantes, a medida que aumentaba el ritmo de búsqueda de embarcaciones de inmigrantes, la situación de las embarcaciones siniestradas quedó enmascarada y, lamentablemente, las víctimas no fueron encontradas hasta que las avistó un pesquero que pasaba por allí más tarde ese mismo día.

Publicado en Investigación Accidentes | Etiquetado , | Deja un comentario

Absueltos los mandos del CG Coreano

El naufragio del ferry Sewol en 2014, además de la tragedia humana, significó la disolución del Corean Coast Guard, para meterlo en las fuerzas policiales del Ministerio de Seguridad Pública. Pero, después de tres años de travesía del desierto, los coreanos acabaron copiando el modelo de la Agencia Estatal Independiente, en su caso, dentro del Ministerio de Océanos y Pesca.

Hoy, el Tribunal Supremo ha absuelto a nueve miembros de la cúpula de la Guardia Costera surcoreana, de la acusación de negligencia en el rescate de las personas a bordo del Sewol. Entre los encausados, estaba el ex-Director, por no tomar las medidas adecuadas al inicio del accidente. Concretamente se les acusaba de que deberían haber animado a los pasajeros a abandonar el barco y no cumplieron con ese deber.

Los acusados presentaron sus disculpas y excusas, pero declararon que su comportamiento no constituía delito. El más alto tribunal del país confirmó que las primeras sentencias no contenían errores en la interpretación de las leyes.

El tribunal de primera instancia dictó una sentencia absolutoria. Según éste, los guardacostas no podían haber evitado la tragedia y no fueron informados de que el Capitán y los miembros de la tripulación habían abandonado el ferry en primer lugar, con lo cual no podían dar la orden de abandono. En febrero de 2022, en segunda instancia, volvieron a ser declarados inocentes, por falta de pruebas de su mala conducta profesional.

Solo el antiguo Jefe del centro salvamento de Mokpo, acusado de instigar la creación de documentos oficiales falsos relativos a una orden de evacuación, fue condenado a 18 meses de cárcel.

Publicado en Salvamento | Etiquetado , , | Deja un comentario

Armas veta los eléctricos en Cádiz Canarias

Concretamente no ha sido Armas, sino Visemar que es la propietaria del Ciudad de Valencia, un ropax de los que hace Visentini como churros, aunque propiedad del astillero, el barco es operado por Armas, Trasmediterranea. Visemar prohibió tras el verano embarcar en el buque vehículos 100% eléctricos porque habían producido incendios en otros barcos y el armador no quería asumir el riesgo.

Razón no le falta, en rutas relativamente cortas, Baleares, Adriático, Egeo se puede intentar ganar puerto o desplegar medios MIRG desde tierra para dar apoyo a la tripulación, contener el incendio e intentar ganar puerto, si los medios del buque no son suficientes. En un trayecto de casi 900 millas, como te pille en medio ganar puerto es difícil y enviar medios de salvamento complicado, así que como en los mega cruceros lo mejor es que no te pille.

Los que andan con el cuento de los eléctricos venden que las posibilidades de que ardan no tienen que ser mayores que para los de combustión, lo cual, ahora que son nuevos y las cargas se hacen mas o menos correctamente puede ser cierto, pero el problema viene cuando pasa, el fuego de un eléctrico nada tiene que ver con un convencional, gases, mayores temperaturas e imposibilidad de apagarlos complican la película a los tripulantes y pone en un compromiso a los pasajeros. Obviamente, la preocupación de los italianos es por el barco que es donde tiene la pasta.

Publicado en Comercio | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

PRIMUS CIRCUMDEDISTI ME

Este es el lema que campea en el escudo de armas de Juan Sebastián Elcano y que sintetizala hazaña de aquellos 18 primeros hombres que circundaron la esfera terrestre por primera vez, navegando hacia el Poniente además. Invirtieron en ello 3 años y, de las cinco naves que partieron de Sevilla el 10 de agosto de 1519, solo terminó el viaje la nao VICTORIA. Nao deriva del latín navis, navío, a través del catalán nau. En 2022 se cumplió el quinto centenario de esta gesta y justo es rendir homenaje.

A pesar de ser contemporáneos de las galeras, hay que hacer notar que este tipo de barcos eran más marineros que aquellas. De franco bordo mucho más alto, lo que les permitía aguantar mucho mejor los embates de la mar, derivaban de las cocas usadas por la liga Hanseática en el Báltico y Mar del Norte. Coca deriva del flamenco kok, concha, en clara alusión a sus redondeadas líneas y formas de la tablazón. La nao SANTA MARÍA DE LA VICTORIA, que era su nombre completo en honor a la Virgen ante la que Magallanes juró lealtad al rey Carlos I, era una carraca cantábrica construida, según cuenta la tradición, en los astilleros de Zarautz, de 28 metros de eslora y 7,5 de manga. Calaba en torno a los tres metros y tenía una capacidad de carga de 85 toneles vizcaínos (algo más de 100 toneladas). Su aparejo constaba de tres palos: El palo mayor y el trinquete con velas cuadras, y el palo de mesana con vela latina. Trinquete deriva del francés triquet, que significa bastón, en alusión a que es el más pequeño de los palos. Mesana deriva del italiano mezzana y esta, a su vez, del griego messos, cosa del medio, aunque en los barcos de tres o más mástiles son los que se ubican a popa del palo mayor. También contaba con un bauprés que salía del castillo de proa, con una vela cebadera. Bauprés deriva del alemán medio bochspret, Bugspriet en alemán o boegspriet en neerlandés, que significa palo arqueado.

Las otras cuatro naos que formaron la Armada de la Especiería, como fue llamada la expedición comandada por Magallanes, fueron la TRINIDAD, que era la nave capitana, la SAN ANTONIO, la CONCEPCIÓN y la SANTIAGO. La VICTORIA era la cuarta en tamaño y la tripulaban 45 hombres de un total de 247. Gentes de las más diversas procedencias. Por hablar solo de la VICTORIA, su capitán, Luis Mendoza, era español de Granada. El resto de la tripulación lo formaban buenos profesionales. El piloto era portugués; los marineros, grumetes, pajes y criados del capitán procedían de Francia, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, Galicia, Andalucía, Italia, Francia, Rodas y Portugal; el maestre y el contramaestre eran de Sicilia y Rodas; el calafate era francés; el carpintero, guipuzcoano; el herrero y el tonelero, andaluces, al igual que el escribano; el lombardero era francés. Hasta un alemán se contaba entre ellos, el condestable. Solo 7 de ellos acabaron el viaje. El resto de los 18 que completaron la expedición provenían de las otras naos.

Entre ellos un personaje que siempre me ha fascinado y que fue clave en toda la aventura: Juan de Acurio, bermeotarra que zarpó en la CONCEPCIÓN como contramaestre y acabó con el mismo cargo en la VICTORIA. Una de las principales razones por las que Acurio se enroló en la expedición fue su afán de llegar a las Molucas por poniente. El amotinamiento del Puerto de San Julián, cuyo objetivo era regresar a España por el Atlántico y que empezó a fraguarse precisamente a bordo de la CONCEPCIÓN, no fue secundado ni por él ni por el maestre Aguirre, a pesar de las advertencias recibidas del propio Elcano, quien sí lo apoyaba. Acurio tenía in mente llegar a las Molucas y no quería ser partícipe de una revuelta cuyo fin era precisamente lo contrario a su objetivo. Una vez sofocado el motín y condenados a muerte los sublevados, entre los que se contaban 18 vascos, Acurio abogó por ellos ante el mismo almirante Magallanes, aduciendo que no se podía prescindir de marinos de tal experiencia y valía porque, de lo contrario, la expedición a las Molucas nunca tendría éxito. Convino con ello el almirante, que perdonó la vida de casi todos ellos. Tal vez Magallanes ya tenía decidido perdonarles la vida, pero su entrevista con Acurio quizás fue determinante para afianzarse en su decisión.

“Mira al poniente a España, y la aspereza de la antigua Vizcaya, de do es cierto que procede y se extiende la nobleza, por todo lo que vemos descubierto; mira a Bermeo cercado de maleza, Cabeza de Vizcaya, y sobre el puerto los anchos muros del solar de Ercilla, solar antes fundado que la villa”
La Araucana, canto XXVII.


Miguel F. Chicón Rodríguez (Capitán de la marina mercante). Nació en 1960 en Tánger, en una familia de pescadores. Miguel Félix Chicón, en sus años mozos, veía cruzar los barcos por el estrecho de Gibraltar y las puestas de sol en Cabo Espartel, el punto más noroccidental de África. Su destino, pues, estaba escrito. El mar iba a ser su vida.

Publicado en Historia | Etiquetado , | Deja un comentario

Supremo desestima demanda de navales contra el RD de titulaciones de la Marina Mercante

El artículo 32 del RD 269/2022, exige la debida cualificación de quienes sean formadores, supervisores y evaluadores de la competencia de la gente de mar.

Para el COIN, dicho artículo supone una “reserva de actividad” en favor de quienes tengan el título profesional de la Marina Mercante, perjudicando de este modo a los ingenieros navales. En su favor, esgrimía además que la formación exigida por el STCW está cubierta ampliamente por sus planes de estudios. En definitiva, ninguna máquina, equipo o servicio instalado a bordo de un buque sería ajeno a la capacidad técnica del ingeniero naval.

FSC-CCOO, junto a la Abogacía del Estado y el colegio de Oficiales de la Marina Mercante, se había presentado contra el recurso presentado por el Colegio Oficial de Ingenieros Navales. Nota de prensa de CCOO.

Publicado en Derecho | Etiquetado , , , | 3 comentarios