Buques autónomos rusos

El pasado mes de septiembre, dos buques ro-ro rusos de 200 metros de eslora, 27 metros de eslora y 11000 toneladas, el MARSHAL ROKOSSOVSKY y el GENERAL CHERNYAKHOVSKY construidos en Turquía en 2021 y 2022, fueron verificados y certificados como buques marítimos autónomos y teledirigidos por el Registro Marítimo Ruso. Simultáneamente, el primer Centro de Operaciones Remotas construido en San Petersburgo también pasó la inspección prescrita y recibió la correspondiente Declaración de Conformidad para controlar a distancia los citados buques.

Ambos buques habían superado un minucioso examen de conformidad con el Reglamento de Clasificación de Buques de Superficie Marítimos Autónomos y Controlados por Control Remoto (MASS) elaborado y publicado por el Registro Marítimo Ruso en 2020

La intención de los rusos es que en julio estuviesen ya operando autónomamente conectando la región Kaliningrado con la Rusia continental para llevar trenes y carga rodada pero se han retrasado unos meses, los barcos tienen casco reforzado para navegar por hielo hasta 80cms, Arc4 y están propulsados por GNL o fuel bajo en azufre.

El salto parece grande, no solo son transbordadores que se pasan el día maniobrando, es que además van a Gas Natural, la tripulación dicen que es de 24/36 lo que da que pensar que de momento están controlados remotamente pero tripulados por si se descarrían, veremos si entre mantenimientos, averías y formación no acaban como aquellos con la máquina desatendida pero con el maquinista en el control y el piloto en el puente, siendo autónomos solo mientras están en el atraque. Llama la atención la tapa en popa, debe ser por los trenes.

Publicado en Barcos | Etiquetado , , , | 2 comentarios

Ocurrencias

Informe sobre sucesos marítimos de los Holandeses, lecciones para centrará la atención en trabajar de forma segura a bordo. Muchos dedos pillados, algún accidente fatal y los típicos abordajes, incendios, etc

Publicado en Investigación Accidentes | Etiquetado | Deja un comentario

Gente de guerra y gente de pluma

“Los marineros son gente inurbana, que no sabe otro lenguaje que el que se usa en los navíos; en la bonanza son diligentes y en la borrasca perezosos; en la tormenta mandan muchos y obedecen pocos; su Dios es su arca y su rancho, y su pasatiempo ver mareados a los pasajeros” (El Licenciado Vidriera, Cervantes)

Almirante Don Álvaro Bazán

La opinión general sobre los marinos nunca ha sido precisamente buena. Tal vez tuviese algo que ver su penosa y hacinada forma de vida. De hecho, a toda la gente de remo y la gente de mar ya señaladas había que sumar la gente de guerra y la gente de pluma. En un principio eran los propios marineros, gente de cabo, a los que se dotaba de armamento para la batalla. Pero su formación y disciplina no era la más idónea para entrar en batalla y salir victoriosos. Si a eso añadimos las cada vez más “sofisticadas” armas que se usaban, es lógico que se considerase adecuado dotar de personal especializado a las naves. Se embarcan, por lo tanto, soldados profesionales en las galeras a los que se exige estar bien adiestrados. Podría considerarse el inicio de la Infantería de Marina.

Aquí podemos encontrar a los arcabuceros, diestros en el manejo del arcabuz, palabra que aunque parezca de origen árabe, proviene del francés arquebuse y esta, a su vez, del neerlandés medio Hakenbüchse, en la que haken es gancho y büchse es el cañón, es decir, cañón con gancho, ya que para manejarla se necesitaba una especie de caballete donde apoyarla. Así se establece que embarquen 30 arcabuceros por galera, encabezados por un cabo de escuadra, encargado de mantener su disciplina y adiestramiento. Pero también se disponía de armas de fuego de mayor calibre y alcance, normalmente culebrinas, falconetes y pedreros, a cargo del cabo lombardero, mientras que los arcabuces y resto de armas estaban a cargo del mayordomo de artillería. Para dar las órdenes y animar al grupo durante la batalla también se contaba con los tambores y un pífano, chirimías… todo ello bajo el mando del capitán de la gente de guerra, asistido por un alférez y un sargento. Aunque existe algo de controversia en cuanto al origen de la palabra alférez, parece que lo más plausible es que provenga de la palabra árabe al-faris, caballero que portaba el estandarte. El origen de sargento es la palabra francesa sergeant y esta, a su vez, del latín sirviens.

Con toda esta tropa embarcada es natural que se produjera alguna que otra pendencia, máxime con dos capitanes al mando. La gente de mar no aceptaba órdenes del capitán de la gente de guerra y esta difícilmente aceptaría órdenes del capitán de mar. Al final se optó por dotar de un solo capitán a las naves, bajo cuyas órdenes estaba toda la gente embarcada.

En un principio todo el control económico quedaba al cargo del cómitre. Claro que para controlar todas las cuentas e intendencia de tan numeroso tropel, y máxime tras los descuidos que cometían algunos cómitres con referencia a la pitanza, se estimó necesario otra gente. Y ahí surge la gente de pluma, con el veedor o intendente (del latín intendere, dirigir) a la cabeza, que era el jefe superior económico; el comisario, del latín committere, encargado de vigilar el cumplimiento de condenas y castigos; el pagador, de quien no hace falta explicar su función; el capellán, palabra cuyo origen es el mismo que la del capitán y que velaba por la higiene espiritual de todo el grupo; y el personaje sin cuyas crónicas tal vez hubiese sido imposible conocer nada de lo hasta ahora escrito: el escribano.

“…y allende del libro que ha de tener el nuestro veedor de las dichas galeras ha de tener un libro encuadernado que todas las cosas del esten con dicho señaladas y embarcadas del dicho nuestro veedor en el cual dicho libro el dicho escrivano ha de poner por memoria toda la gente que huviere e syrviere en la dicha galera…” Ordenanzas que nuevamente se hicieron para las galeras de Alvaro de Bazán, capitán. 1531.


Miguel F. Chicón Rodríguez (Capitán de la marina mercante). Nació en 1960 en Tánger, en una familia de pescadores. Miguel Félix Chicón, en sus años mozos, veía cruzar los barcos por el estrecho de Gibraltar y las puestas de sol en Cabo Espartel, el punto más noroccidental de África. Su destino, pues, estaba escrito. El mar iba a ser su vida.

Publicado en Historia | Etiquetado | Deja un comentario

Tráfico Marítimo Global

Mirando en Marine Traffic, se intuye por el manchurrón y por eso de buques especiales, dónde se ha posicionado el Grupo de Ataque de Portaviones 12 (CSG-12) frente a Israel. Está en una zona de poco tráfico para poder operar más tranquilamente y a tiro de avión del meollo. Pero la sorpresa ha sido dar con la web de GMTDS

La web permite filtrar por tipo de barco, en Marinetraffic es de pago, se puede exportar a QGIS donde también se puede superponer los datos de otras aplicaciones, además permite ver la actividad portuaria, simplemente con los datos AIS de calados y barcos sabrán si hay un aumento o disminución de tráfico, en fin, que si podemos intuir donde están los del CSG-12 lo otro es pan comido.

Publicado en Comercio | Etiquetado | Deja un comentario

Mares verdes

Nada que ver con los “green seas” de los pérfidos ingleses que te ponen los pelos de punta, aunque esto tampoco pinta bien a largo plazo, articulo de Wired sobre el cambio de coloración del mar, que esta pasando de azul a verde por el aumento de placton que proliferan con el calor y la estratificación de las capas de la mar por la temperatura.

El fenómeno fue pronosticado en el pasado por diversos modelos climáticos que utilizaron como punto de referencia la presencia de clorofila para medir la abundancia y productividad del fitoplancton. Las comunidades de fitoplancton, organismos microscópicos fotosintetizadores, abundan en las aguas cercanas a la superficie. Son fundamentales para la red alimentaria acuática y el ciclo del carbono. La variación en el color de las aguas marinas refleja un cambio en los ecosistemas. Según el estudio, el azul intenso supone menos vida, mientras que los tonos verdes indican mayor actividad de dichos organismo marinos.

Publicado en Medio Ambiente | Etiquetado , | Deja un comentario

Resumen de seguridad del MAIB

Publicado el 2 octubre 2023 con la última recopilación de lecciones aprendidas de los accidentes marítimos.

Entre los “sucesillos”, dos pasadas a tiro de piedra, una escala mal asegurada con baño del practico, una caída en altura, un abordaje, una embestida a un molinillo, otra a una cardinal, o un garreo afortunado, en la parte de pesca alguna imagen desagradable de avería en los dedos.

Publicado en Investigación Accidentes | Etiquetado | Deja un comentario