Aumentan los incidentes con baterías de litio en aviones

A raíz de un reciente incidente en un avión en EE.UU. su Administración Federal de Aviación (FAA) informa que los incidentes de baterías de litio sobrecalentadas en aviones se producen ahora a un ritmo de más de uno por semana, de media.

Si bien los aviones cuentan con una bolsa ignifuga donde sumergir la batería, esto no es siempre posible. En tierra las plantas que trabajan con coches, patinetes, motos y demás cachivaches eléctricos cuentan con piscinas de tamaño adecuado para tirar con un torito el trasto al agua. En el caso de los barcos, sobra agua pero el tamaño de los coches y baterías complica el problema.

La FAA informó de al menos 62 incidentes relacionados con baterías de litio en aviones y aeropuertos en 2022, frente a los 54 incidentes del año anterior. «Estos son eventos relacionados con baterías de litio que involucran humo, fuego o calor extremo de los que la FAA tiene conocimiento y no deben considerarse una lista completa de todos los incidentes de este tipo». A medida que más dispositivos personales funcionan con baterías de litio, el número de estos incidentes ha aumentado considerablemente en la última década. En 2014, por ejemplo, la FAA informó de solo nueve incidentes con baterías de litio en todo el año.

El vuelo de Spirit Airlines de Dallas a Orlando fue desviado a Jacksonville a principios de esta mes después de que la batería de litio de un dispositivo personal se incendiara en un compartimento superior. Nadie resultó herido de gravedad, pero 10 miembros de la tripulación y pasajeros fueron hospitalizados por precaución, según informes del Departamento de Bomberos de Jacksonville. Noticia

«El vuelo 259 de Spirit Airlines aterrizó sin novedad en el Aeropuerto Internacional de Jacksonville en torno a las 15.00 horas del miércoles 1 de marzo después de que la tripulación informara del incendio de una batería en un compartimento superior», informó la FAA en un comunicado. La agencia está investigando el incidente.

Múltiples vídeos publicados por los pasajeros en las redes sociales muestran una cabina llena de humo.

Publicado en Accidentes | Etiquetado , , | Deja un comentario

Sobrepresión lancha neumática

La Oficina de Investigaciones y Análisis de la Guardia Costera de EE.UU. ha publicado la Alerta de Seguridad Marítima 04-23 para destacar la importancia de un mantenimiento adecuado y el cumplimiento de las recomendaciones del fabricante para el llenado/inflado de las cámaras de flotabilidad de algunos modelos de embarcaciones neumáticas.

Durante una reciente investigación de un incidente ocurrido en un crucero extranjero en la Antártida, un pasajero estadounidense resultó gravemente herido debido al fallo del flotador de la quilla de una Zodiac MILPRO modelo FC 580/MK5 mientras realizaba una excursión turística. Con tiempo tranquilo, el flotador de la quilla se rompió repentinamente, lanzando al pasajero varios metros por los aires antes de aterrizar en cubierta y sufrir heridas graves, incluida una fractura de fémur. Una investigación ha identificado que el flotador de la quilla sufrió una rotura debido a una presión excesiva en el tubo, el fabricante aconsejaba el hinchado manual con un hinchador de pie y no con compresor.

Cuando comprobaron los tubulares que no rompieron, la presión estaba al triple de la recomendada (0.2 bar)

Publicado en Accidentes | Etiquetado , | 1 comentario

El Sol sube hacia el norte

Pues si Mariano Mediana no dice lo contrario, a las 2024 UTC el Sol ha pasado por el primer punto de Aries, precesión aparte, lo cual indica que hasta el 21 de Junio en Bilbao y alrededores estaremos de primavera, los de las afueras les toca el otoño. A disfrutar

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

Ingenio ruso y radiobalizas

Cuentan los ucranianos (@Tatarigami_UA) que hace unos días, sus soldados han observado un artefacto amarillo no identificable equipado con una antena y una baliza roja intermitente, que fue lanzado desde un vehículo aéreo no tripulado a una distancia de 10 metros de su objetivo previsto. La foto abajo

Según la información facilitada por los combatientes sobre el terreno, se cree que la EPIRB lanzada es una ACR RLB-37 (o 35) «GlobalFix» de 406 Mhz del sistema COSPAS-SARSAT, hay que dilucidar si pedían socorro, querían acojonar a los de abajo o lo más probable, si querían aprovechar la señal GPS para zumbarles con algún pepino.

El sistema COSPAS es ruso y seguro que pueden sacar alguna información mas de la radiobaliza, bien para montarse un GPS diferencial local y sacar el error de la señal GPS en la zona, o simplemente para triangular y guiar hasta ella un pepino

En cualquier caso es sorprendente el ingenio de los rusos, o la escasez a la que se enfrentan, hace no mucho otra noticia decía que robaban los radares de velocidad suecos para algún uso militar, ahora si el sistema funciona se avecina una oleada de robos de EPIRBs y mientras los de la NOAA cuentan las vidas salvadas por las Radiobalizas, al igual que el INTA, ahora los rusos pueden empezar a contar las segadas

Vivir para ver

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | 2 comentarios

El Gregal

    Tenemos que considerar su origen latino y situarnos en un punto imaginario central del Mare Nostrum: es el viento que sopla desde Grecia

Al pasear por la Acrópolis Ateniense, si se acierta a pasar por el ágora, puede que nos encontremos con la Torre de los Vientos, peculiar monumento, no demasiado espectacular, de doce metros de altura y ocho de diámetro. Se trata de un horogolion o reloj (de sol y de agua), construido en el siglo I a.C. Es una torre de planta octogonal coronada por una veleta, cuyas caras están orientadas a los ocho vientos principales según los helenos. En la parte superior de cada una de esas caras se pueden ver los relieves de los ocho dioses que daban su nombre a esos vientos. Son los Anemoi, palabra de donde derivan los nombres que damos a los instrumentos utilizados para medir los vientos, los anemómetros, anemógrafos y demás.

Uno de los principales Anemoi es Bóreas, el viento del norte del que ya hablamos. A su lado, en la cara que mira al nordeste, se aprecia la figura de un anciano alado, con barba, en cuyo escudo almacena granizo. Es Kaekias, Caecius en latín, uno de los cuatro dioses menores, llamados por los helenos Anemoi Thuellai (vientos de tempestad), demonios malvados y violentos creados por el monstruoso Tifón, que identifican a los vientos ordinales y que, en aquellos tiempos, Eolo guardaba en sus establos. Los otros cuatro son los Anemoi celestiales, los vientos cardinales, que no permanecían encerrados.

Pero esto es lo que los helenos representan en la Acrópolis de Atenas. ¿Tiene algo que ver todo ello con el Gregal? Si analizamos algo más en profundidad el Atlas de los Cresques vemos que, para dar nombre a los vientos, tal y como están recogidos en la Rosa, tenemos que considerar su origen latino y situarnos en un punto imaginario central del Mare Nostrum que podríamos ubicar entre Sicilia y Creta. Con esta perspectiva, el viento del nordeste sopla desde una zona continental que coincide con la región donde vivía una de las tribus helenas. Se trata, concretamente, de la tribu descendiente del hijo de Zeus y Pandora, pero no la Pandora de la caja, sino su nieta. El nombre que Zeus y Pandora tuvieron a bien ponerle a su hijo fue el de Greco, Graecus, que es el vocablo con el cual los romanos nombran al viento del nordeste y que, por ende, da origen a todas las palabras con las que todos identifican a Grecia y a los naturales de ese país, los griegos. Todos menos ellos mismos, curiosamente, que son naturales de Hellas y cuyo origen no es solo de Graecus, sino de varias tribus descendientes de la prole que Zeus fue dejando en sus andaduras y dispersos por todo el territorio heleno. Y del vocablo greco deriva la palabra Gregal tal y como la conocemos nosotros y con la que conocemos el viento del nordeste, el que sopla desde Grecia.

Algunas publicaciones señalan que el nombre de Gregal se debe a que es un viento favorable para navegar hacia Grecia. Probablemente no se haya pensado en la dificultad que cualquier embarcación que navegue a vela encuentra al tener el viento de proa, viéndose obligada a navegar de bolina para poder dar rumbo hacia el nordeste, proa al Gregal. Y más aún para las naves de la época, que estaban propulsadas a remo y, en todo caso, disponían de velas cuadras, velas propicias para navegar con vientos portantes, pero no para navegar en ceñida, máxime si Kaekias se enfadaba de veras y arrojaba granizo desde su escudo. Basta recordar el tremendo temporal de Gregal que azotó las Baleares en noviembre de 2001 durante varios días y que arrasó miles de árboles y varias instalaciones portuarias del norte de Mallorca.

Estamos en medio de un fuerte y largo temporal, pero a pesar de lo duro que este pueda ser, acabará por amainar. Intentemos capearlo lo mejor posible para sufrir pocas averías y coger arrancada de nuevo.


Miguel F. Chicón Rodríguez (Capitán de la marina mercante). Nació en 1960 en Tánger, en una familia de pescadores. Miguel Félix Chicón, en sus años mozos, veía cruzar los barcos por el estrecho de Gibraltar y las puestas de sol en Cabo Espartel, el punto más noroccidental de África. Su destino, pues, estaba escrito. El mar iba a ser su vida.

Publicado en Historia | Etiquetado , | Deja un comentario

Bombarderos estratégicos para controlar la pesca ilegal

¡¡Estos yankies!! el bombardero B-1 Lancer de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos se está utilizando para localizar y seguir la pesca ilegal en el Pacífico, en torno a las islas Galápagos de Ecuador. Se trata de una aplicación única para este enorme bombardero estratégico, pero al parecer no es la primera vez que el B-1 se utiliza como herramienta policial.

Los B-1B Lancers partieron de la Base de la Fuerza Aérea de Dyess el 7 de septiembre de 2022 en apoyo de una misión del grupo de trabajo de bombarderos en el área de responsabilidad del USSOUTHCOM. Durante esta misión, las tripulaciones aéreas B-1 se integraron con las naciones amigas en el USSOUTHCOM AOR, reabastecieron de combustible en el aire con el apoyo de los aviones cisternas de la Base de la Fuerza Aérea MacDill y contrarrestaron las operaciones de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) frente a la costa de Ecuador en las cercanías de las Islas Galápagos.

Publicado en Medio Ambiente | Etiquetado , | Deja un comentario