Coches eléctricos y trasbordadores

Ha publicado Interferry, la asociación que representa a la industria de los transbordadores a nivel mundial, un folleto sobre los coches eléctricos, en él, cuentan que son seguros de transportar. Se basan en evidencias de laboratorio y entornos controlados, el folleto está pensado para que se distribuya al pasaje y así estos viajen más tranquilos.

  • Los vehículos eléctricos se pueden almacenar de forma segura junto a otros vehículos a bordo de las cubiertas de vehículos de un barco, ya que el equipo de extinción de incendios de un ferry ro-pax puede manejar posibles incidentes, sin importar si proviene de un automóvil eléctrico o de un vehículo tradicional con motor de combustión interna.

La principal afirmación del folleto, que habrá que guardarla, en la actualidad prácticamente no se cumple para los incendios normales en garajes, ya son más de una docena los trasbordadores que han acabado para desguace (sin necesidad de tener coches eléctricos).

Como siempre al razón está en el coste, así, los trasbordadores modernos cada vez cuentan con más garajes abiertos, ya que esos espacios no cuentan para el GT y por tanto reducen las tasas, pero son imposibles de aislar e impedir que se alimente el fuego una vez desarrollado.

El otro factor ya los conocemos todos, las tripulaciones son cada vez son más justas, y peor pagadas, con lo cual vete a pedirles que se la jueguen si pueden salvarse sin el barco, más  cuando van por cuatro duros y han perdido el sentido de compañía o empresa.

Es cierto, que los incendios de coches eléctricos son más escasos, ahora que el parque es relativamente nuevo, pero un fuego de un eléctrico incluso debajo del agua arde y se puede reiniciar incluso días más tarde.

Muchos servicios de bomberos, ya optan por dejarlos quemar si no hay daños a otros bienes, ya que el agua empleada, hasta 30 toneladas para un Tesla, contamina más que los gases de la quema, pero esto no es solución en la mar.

Y lo de llegar a puerto, pues si esta cerca tiene su aquel pero los que se han quemado también lo intentaron e incluso en viajes de menos de 6 horas no lo consiguieron

Publicado en Comercio | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La seguridad a bordo

«Mi pena, Padre, no es por miedo que tenga a esta tormenta; mis lágrimas son por mis pecados, que son bastantes a provocar la ira de Dios y le obligan a que hunda por ellos esta nao, con pérdida de tantos inocentes como en ella van, solo para castigarme». Fray Francisco Navarro al afrontar una tormenta en su ruta hacia Filipinas.

Para la gente de mar, la causa de la furia del océano se debía a los pecados cometidos por alguno de ellos o por el cúmulo de transgresiones por ser malos cristianos. Ni los religiosos se libraban de estas creencias. ¿Cómo evitar las tormentas que suponían uno de los mayores peligros? La esperanza de librarse del mal tiempo llevaba a la práctica de diversos conjuros. Los napolitanos sacrificaban un carnero, con cuya piel ornaban la proa y cuya sangre rociaban por cubierta. Los berberiscos sacrificaban un cordero durante los temporales, arrojando media parte por cada costado. Los religiosos portaban reliquias que eran ofrendadas a la mar para calmar su furia.

Un temporal alteraba la rutina de a bordo: los marineros aumentaban su actividad, afanándose en seguir las órdenes del piloto y del cómitre, subiendo y bajando a los palos y vergas para tomar rizos o desplegar velas en función del viento y evitar la rotura de los aparejos y, en definitiva, la zozobra. El capitán, cuando se vislumbraba tormenta, animaba a la tripulación con una buena comida, para tomar fuerzas y porque la duración del temporal no permitía saber cuándo se podría volver a comer. El fogón se apagaba para evitar incendios y todos quedaban alistados para enfrentarse a la tempestad.

El capitán, el piloto y el maestre estaban obligados a permanecer a la vista de todos para dar ejemplo y para dar ánimos. La cubierta se despejaba de todo aquello que pudiera obstruir las salidas del agua embarcada con los golpes de mar. El oído estaba bien atento a cualquier crujido del galeón. Los calafates y carpinteros tapaban frenéticamente las vías de agua. En caso de necesidad, se hacía echazón de la carga que fuese más pesada y comprometiese la estabilidad de la nao. Cañones y balas fueron objeto de echazón en numerosas ocasiones. La entrada de agua a bordo se mitigaba con el accionamiento de las bombas de achique. Pero si la nave era tan castigada que no podía permanecer a flote, entonces había que abandonarla y esperar a ser rescatados por las otras naos con las que se navegaba en conserva, dándose preferencia a las personas consideradas de más valía.

El 16 de julio se celebra la festividad de la Virgen del Carmen, Stella Maris, patrona de la gente de la mar en muchos lugares y, desde 1901, en España de forma oficial. Sin embargo, antes de esa fecha hubo muchas otras advocaciones marianas y patronazgos de santos para conseguir protección divina. Normalmente, el armador del barco le daba el nombre de la Virgen o Santo de su localidad o de la localidad donde se hubiese construido. De hecho, la Virgen del Rosario fue patrona de la Armada desde la batalla de Lepanto, victoria ocurrida el 7 de octubre de 1571, fecha de su celebración.

Sería interminable nombrar la lista de vírgenes y santos que han dado nombre a los numerosos navíos que han surcado los océanos y a los que se atribuyen milagrosos salvamentos de naos en medio de temporales, pero no me resisto a dar un par de nombres muy significativos: Nuestra Señora de las Aguas, a quien se le atribuye el milagro de la retirada de aguas tras una tremenda inundación, y Nuestra Señora del Buen Aire, vinculada a los vientos y a San Telmo, este último tan importante para el marino que hasta la Escuela donde se habilitaban los pilotos en Sevilla toma su nombre: Palacio de San Telmo.

En muchas iglesias se pueden observar exvotos ofrecidos por navegantes que se salvaron de algún temporal. Notre Dame de La Garde en Marsella cuenta con una numerosa muestra. Pero, quizás, el que más me llama la atención, por su lejanía de la mar, es el que cuelga en el Santuario de Nuestra Señora de Sonsoles, en Ávila.

«Ave Stella Maris, Clara estrella de la mar… pedimos vuestro consuelo mientras estamos en la mar». Cristóbal de Castillejo


Miguel F. Chicón Rodríguez (Capitán de la marina mercante). Nació en 1960 en Tánger, en una familia de pescadores. Miguel Félix Chicón, en sus años mozos, veía cruzar los barcos por el estrecho de Gibraltar y las puestas de sol en Cabo Espartel, el punto más noroccidental de África. Su destino, pues, estaba escrito. El mar iba a ser su vida.

Publicado en Historia | Etiquetado , | Deja un comentario

Solong vs Stena Immaculate informe provisional

El MAIB ha publicado el informe provisional del abordaje del SOLONG y el STENA IMMACULATE que da como responsable al SOLONG.

Con mala visibilidad y estando uno fondeado y el otro navegando parecía claro, recuerda un poco al abordaje en Norfolk al Urduliz de Vizcaína por el portaaviones nuclear Eisenhower. En la secuencia de fotos, además de la mala visibilidad, se aprecia como arde casi instantáneamente al romper el doble casco.

Por otra parte, el STENA IMMACULATE ha sido remolcado al puerto de Great Yarmouth tras acabar de descargar los restos de su carga el pasado día 10.

Publicado en Investigación Accidentes | Etiquetado , | Deja un comentario

Nueva Directora de la Marina Mercante

De la casa, tuvo buenos maestros y es una gran profesional, esperamos lo mejor para ella.

ACUERDOS DE PERSONAL Transportes y Movilidad Sostenible

REAL DECRETO por el que se nombra directora general de la Marina Mercante a Dª. ANA NÚÑEZ VELASCO.
REAL DECRETO por el que se nombra presidente del Ente Público Puertos del Estado a D. GUSTAVO SANTANA HERNÁNDEZ.

Publicado en Trabajo | Etiquetado | Deja un comentario

Militarización de servicios civiles

El otro día el Ministro de Transportes decía, que España es el único país de Europa donde el salvamento en la mar es civil y no lo hace la Armada. No es cierto, Reino Unido, Países Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca o Finlandia son organizaciones o Agencias civiles apoyadas por servicios de voluntarios similares a la Cruz Roja del Mar.

Los franceses e italianos tienen algo parecido a nuestro sistema.

Así los franceses tienen, Direction Générale des affaires maritimes, de la pêche et de l’aguaculture (DGMM – MAPA), Maritime Gendarmerie (GC del Mar),Douanes Maritimes (Aduanas), Société Nationale de Sauvetage en Mer (Voluntarios CRE), Ifremer (CSIC), Marine Nationale (Armada) cada uno de su ministerio aunque todos dependientes del Prefecto Marítimo que hace de SOSREP, con menos éxito o poder que el inglés en las últimas emergencias.

Los italianos son primos hermanos, así tienen Guardia Costera (Salvamento + Pesca), Protezione Civile – Ministero della Transizione Ecologica (Contaminacion + medioambiente), Carabinieri (GC), Guardia di Finanza (Aduanas), Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale (CSIC) y la Marina Militare (Armada).

Dicho esto, parece que la ocurrencia del Ministro tras su reunión en Europa iba más por el camino de que había que aumentar el gasto en Defensa, alguien habría comentado que si Salvamento Marítimo contase como Armada, pues un pasito más cerca que estarían del gasto que piden los acongojados por los rusos.

Obviamente la Armada no tiene capacidad, ni marinos suficientes, ni personal formado para gestionar esto ahora mismo, pero a las palabras del ministro han vuelto a salir los de la cantinela de unificar. Unificar pero no en un Ministerio de La Mar, sino hacerlo bajo su mando, los de verde piensan que bajo el de un General y los de Azul, bajo el de un Almirante, pero son solo las ganas de mandar, se les llena la boca con lo de crear un solo cuerpo para tener algo que mandar que funcione.

Dentro de la ingeniería financiera, todo cabe para engañar a los contables europeos, que veremos si se dejan, una solución brillante para aumentar el gasto es que Defensa pague y mantenga los barcos y medios aéreos de Salvamento Marítimo, Aduanas, Pesca y Guardia Civil y estos los operen con un logo que indique que son propiedad de la Armada, algo así, como los barcos y helicópteros que en su día compró el Ministerio de Agricultura y ahora los tripulan los de verde o azul para labores de pesca, estos medios se distinguen por llevar pintada la corneta de pesca.

Al final, alguno desde el sillón ve como la virada de la grey line con los socialistas de Felipe Gonzalez hacía la mar oceana no salió como pensaba, por mucho R11 que les construyeron. La mancha verde se extiende y con lo del “security” ya debe estar pensando en construir su portaviones, mientras el uso y disfrute de la mar ha crecido exponencialmente, con ello los servicios de rescate, donde la profesionalidad y buen hacer de la flota naranja han puesto el listón muy alto.

Publicado en Salvamento | Etiquetado , | 1 comentario

Ese hueco

Hmmmm… esa luz huele diseño nuevo para ahorrar GT y a mal enemigo para el fuego, hace no mucho hablaba de esta serie pero no me había fijado en esa cubierta abierta lateralmente proa- popa.

Mediterranean Shipping Company (MSC) ha encargado dos nuevos RoPax a Guangzhou Shipyard International (GSI) en China para su filial GNV, con opción a dos más. Se suman a al GNV POLARIS en servicio con bandera italiana, al que seguirán en los próximos meses el GNV ORION y GNV VIRGO ya a flote en China y el GNV AURORA.

Estos cuatro nuevos buques serán más ECO aun al ir a GNL y fuel tienen entrega prevista a partir de 2027, serán buques gemelos de GNV VIRGO y GNV AURORA. Con 218 metros de eslora, 30 metros de manga y 52300 toneladas, tendrán una velocidad de 25 nudos, 420 camarotes y capacidad para alojar 1785 pasajeros y 2780 metros de carga rodada. Se prevé que cada nueva construcción cueste más de 150 millones de euros. Los buques serán financiados por MSC y posteriormente transferidos a GNV en virtud de contratos de fletamento a casco desnudo.

Veremos si el diseño es mejor para el fuego que los ro-pax con cubierta shelter abierta a popa.

Publicado en Arquitectura | Etiquetado , | Deja un comentario