Nuevo Director de la Marina Mercante

Transportes y Movilidad Sostenible

  • ACUERDO de toma de conocimiento del nombramiento secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo a D. BENITO NÚÑEZ QUINTANILLA.
  • REAL DECRETO por el que se nombra director general de la Marina Mercante a D. GUSTAVO SANTANA HERNÁNDEZ.
Publicado en Trabajo | Etiquetado , | Deja un comentario

Enfriamiento del Mediterráneo

Año de marcas y plus marcas, si este verano el Mediterráneo ha estado especialmente caliente, y la tendencia es un aumento paulatino de su temperatura, ahora en noviembre ha sido el mes con las temperaturas más frías registradas en los últimos años, esto ha sido debido a los de vientos de poniente de las últimas borrascas que han entrado por el norte, los fuertes vientos han desplazado la capa superficial de aguas cálidas hacia el Este y han hecho aflorar aguas frías de las profundidades.

Con ello, lo tenemos ahora a unos 16ºC en las costas del levante y aumentando de temperatura hacia oriente. Interesante artículo en Meteored

Publicado en Medio Ambiente | Etiquetado , | Deja un comentario

Motín (1ª parte)

“Obedece más a los que enseñan que a los que mandan” (Agustín de Hipona)

Uno de los más temidos escenarios que podían vivirse a bordo de una nao o de una flota de cinco naves como la Armada de las Especias era el motín. La palabra deriva del francés mutin (insumiso, rebelde) y esta de la voz meute (jauría, manada) que deriva del latín vulgar movita, movimiento. Pero ¿qué podía impulsar a un grupo de hombres a amotinarse contra la autoridad establecida por el rey aun a sabiendas de que el castigo era la pena de muerte? Las duras condiciones de la vida a bordo, la incertidumbre de dirigirse a lo desconocido y la tiranía de los mandos tal vez impulsaban estos actos de rebeldía. El hacinamiento de la tripulación a bordo era más que evidente. Tan solo el capitán tenía una pequeña estancia para su uso personal, la cámara alta, ubicada a popa en la toldilla, que deriva de tolda o alcázar. El resto de oficiales y maestranza se hacinaban en la chupeta, ubicada bajo la toldilla. Chupeta deriva del gallego choupa y esta, a su vez, del portugués choupana, que significa cobertizo, casita pobre. La marinería se tenía que repartir el poco espacio que quedaba en cubierta y bajo el castillo de proa.

Bajo cubierta no se podía acceder. En primer lugar porque era donde se guardaban todos los víveres, pertrechos, provisiones, pólvora, velas de respeto, herramientas y cabullería y su acceso estaba restringido. En segundo lugar porque el aire era prácticamente irrespirable y la vida corría peligro por su enrarecimiento. De hecho, cuando el calafate o el carpintero debían bajar a hacer reparaciones, primero bajaba un grumete con una vela encendida y si esta se apagaba había que proceder a ventilar. Las aguas sucias se acumulaban en las sentinas, mezcla de la que se filtraba desde la mar, de los restos de las provisiones que se iban pudriendo y cayendo, de las heces y orines de las ratas y la putrefacción de sus cuerpos cuando morían. Los animales vivos que se llevaban como provisión tampoco ayudaban a la higiene, que era nula durante la travesía, excepto cuando llovía. Las cucarachas, piojos, pulgas, ácaros de la sarna, gusanos y demás pasajeros indeseables de a bordo no invitaban precisamente a intentar abrigarse bajo cubierta. La escasa agua apenas daba para beber, aparte de corromperse a los pocos días de haberse iniciado cualquier travesía, de tal forma que para beberla había que taparse la nariz. El trabajo era extenuante, las bombas de achique debían ser constantemente accionadas para asegurar la flotabilidad de las naves, debiéndose relevar los marineros cada poco tiempo. La monotonía e incertidumbre de la travesía tampoco ayudaban a que el ambiente mejorase.

En este contexto, el motín contra Magallanes en Puerto San Julián, acaecido al inicio del invierno austral de 1520, se comienza a fraguar prácticamente desde el mismo inicio de la expedición seis meses antes. Los capitanes españoles recelan de que el capitán general sea un marino portugués, por mucho que haya jurado fidelidad a la autoridad de Carlos I. Máxime cuando no les transmite sus planes durante el inicio de la expedición, tal y como había establecido el emperador, comprobando que arrumba hacia el sur siguiendo la costa africana en vez de dirigirse hacia las Antillas sin dar explicación alguna. Tal vez Magallanes, conocedor de estas mares, sabe que el viento les será favorable para cruzar el océano y llegar a las costas del Brasil en algún punto más meridional, pero el capitán general sigue hermético y nada deja traslucir sus intenciones.

Sin embargo, el viento del este se retrasa y el descontento va en aumento, las provisiones empiezan a escasear e incluso sufren los embates de algún duro temporal que hace que los palos de las naves se iluminen con el mal augurio de los fuegos fatuos, atemorizando y sobrecogiendo a las tripulaciones. Estos fuegos eran conocidos por los marinos con un nombre diferente para cada palo. Llamaban fuego de San Telmo al del trinquete, de San Nicolás al del palo mayor y de Santa Clara al de mesana. Pero todo temporal tiene su final y, finalmente, el viento favorable salta y logran llegar a la tierra del Verzino (Brasil), donde son bien acogidos por los indios del lugar y olvidan las pasadas penurias. Sin embargo ese malestar sigue latente.

“Un pedazo de paraíso lo arregla todo” (Juan Bosco)

Motín (2ª parte)


Miguel F. Chicón Rodríguez (Capitán de la marina mercante). Nació en 1960 en Tánger, en una familia de pescadores. Miguel Félix Chicón, en sus años mozos, veía cruzar los barcos por el estrecho de Gibraltar y las puestas de sol en Cabo Espartel, el punto más noroccidental de África. Su destino, pues, estaba escrito. El mar iba a ser su vida.

Publicado en Historia | Etiquetado , | Deja un comentario

Preparación Bomberos MIRG

La Oficina de Investigaciones y Análisis de Siniestros ha emitido la Alerta de Seguridad 09-23 para resaltar la importancia crítica de la preparación para la extinción de incendios para los servicios terrestres al abordar incendios a bordo, particularmente en buques de carga de varios niveles como los Ro-Ro.

La Guardia Costera recomienda encarecidamente que los departamentos de bomberos locales y las partes interesadas del puerto:

  • Colaborar entre sí y con su capitán local del puerto, como parte de su plan de contingencia de área, para establecer educación y capacitación regular sobre extinción de incendios a bordo junto con los simulacros y ejercicios
  • Que los departamentos de bomberos desarrollen una doctrina de capacitación, calificación y respuesta
  • Incorporar en su proceso de planificación acceso inmediato a capacidades de traducción para disminuir las barreras del idioma y aumentar la efectividad.
  • Publicado en Salvamento | Etiquetado | Deja un comentario

    Información Náutica del IHM

    Muchos ya la conoceréis, es una herramienta de acceso gratuito con toda la cartografía oficial española del Instituto Hidrográfico de la Marina online, posibilidad de añadir la capa de faros y señales, mareas, densidad de trafico, etc, además tiene herramienta de dibujo y medición. Hay versión para IOS y Android

    Como curiosidad, si ponéis la densidad de trafico, allá por donde navegan los AIS, sale un veril de pesca en el Golfo de Vizcaya frente a la costa francesa.

    Publicado en Comercio | Etiquetado , | Deja un comentario

    Secuestro del Galaxy Leader

    Al hilo del secuestro del Galaxy Leader, la situación en el mar rojo cambia mucho, es un incidente muy grave que va afectar al comercio mundial y seguramente les lleva a los del Yemen o Iran a recibir algún sartenazo, bien de los israelitas o de los occidentales. Si el Ever Given cerro el trafico unas semanas por Suez ahora el riesgo de usar esa ruta aumenta como ocurrió en el Pérsico durante la guerra.

    De momento, la armadora del Galaxy Leader ya ha desviado dos barcos para evitar Suez, Ray Car Carriers tiene una flota de 65 cocheros, de ellos, dos son unos VLCC construidos en 2020, además tiene 8 más en orden o construcción.

    En el maravillosos mundo de la mar, el Galaxy Leader tiene bandera de Bahamas, la propietaria del barco es una empresa de la Isla de Man, Galaxy Marine, donde también se encuentran domiciliadas las otras empresas propietarias de los distintos barcos de Ray Car Carriers. Los barcos los tiene fletados la japonesa NYK, los de la chimenea del Athletic, que es una de las grandes navieras. De los tripulantes se encarga la agencia de embarque Griega Stamco que maneja unos 50 barcos, los 25 tripulantes del Galaxy Leader son de nacionalidad ucraniana, búlgara, filipina y mexicana, el barco iba en lastre y no tenia Toyotas que rearmar.

    Hace tiempo, navegando para Havtor, los de Eritrea y Yemen se liaron a sartenazos por un islacho que hay al final de la autovía del Mar Rojo, en la curva de salida para el Golfo de Adén, básicamente unos se asentaron y los otros se habían enterado y ese día habían decidido largarlos a palos.

    Cuando nos llego la orden estábamos a unas horas de pasar, paramos en seco siguiendo las instrucciones, allí parados a unas 60 millas íbamos viendo el radar como aquello se iba atascado, aunque los pequeños y los candrais seguían pasando, tampoco veníamos venir muchos barcos, en la cena el viejo, que se había pasado el día en la radio con el imnmarsat, nos dijo que el armador nos pagaba día de guerra y que íbamos a cruzar al anochecer con todo apagado, la verdad es que cargados de nafta, aquello tenía su cosa, eso de una guerra acojona mucho y sobretodo el no saber el festival que había montado entre esos artistas, pero pasamos a toda, aquellos LPG zingaban a casi 18 nudos y no vimos un solo tiro o explosión, la parte critica eran un par de horas escasas, una vez claros, todos contentos por el “Easy Money”, poco después los invasores se habían largado y los artistas dejaron de bombear a la olla. P

    Publicado en Comercio | Etiquetado , , , , | Deja un comentario