Seguridad en el Estrecho

La Autoridad Marítima danesa, junto con IALA y unos cuantos más, han desarrollado una herramienta “informática” para realizar análisis de riesgo de abordaje según criterios preestablecidos por ellos mismos.

En un reciente seminario celebrado en Madrid, han presentado su programa y compartido su experiencia en el análisis de riesgo para el Estrecho de Gibraltar, ya que el programa puede ser utilizado para calcular las probabilidades reales de colisiones y varadas en aguas específicas y predecir lo que sucederá si las rutas de navegación se cambian o si el tráfico marítimo comienza a comportarse de manera diferente que antes.

iala

Sería interesante saber cómo estos estudiosos, universitarios e informáticos han podido valorar, entre otros factores, la fatiga de las tripulaciones, la falta de formación, el conocimiento de la zona por los habituales o los hileros de corriente, pero está claro que una vez calculados los puntos negros, habrá que iniciar una campaña de ponle ancla!.

Esta entrada ha sido publicada en Uncategorized y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta en “Seguridad en el Estrecho

  1. Nieves dijo:

    Con respecto al post me gustaría hacer unas aclaraciones,
    1.- “según criterios preestablecidos por ellos mismo”. Aquí más que criterios de ellos mismos , resaltaría que la herramienta “informática”, conocida con el nombre de IWRAP, se fundamenta en modelos matemáticos, como son el modelo de Petersen o Fujii. Son modelos matemáticos para calcular las frecuencias de colisión o varada a partir de unas variables del flujo marítimo o densidades de tráfico (eslora,velocidad, distribución,etc) y aunque el programa es cuantitativo, se basa en datos cualitativos. Sin el factor causal no se puede realizar los cálculos de frecuencia de colisión o varada.
    2.- En el seminario impartido en Madrid, se presento varias herramientas utilizadas y recomendadas por la IALA para la gestión de riesgos, entre las que estaba el mencionado programa IWRAP. No se hizo, ni se pretendía, hacer un análisis de riesgos del Estrecho de Gibraltar. Se utilizo esta zona geográfica solo como escenario para los ejemplos y ejercicios que allí realizaron los participantes para la compresión y familiarización con el programa. Nada profundo.
    3.- “Sería interesante saber cómo estos estudiosos, universitarios e informáticos han podido valorar, entre otros factores, la fatiga de las tripulaciones, la falta de formación,….”. El modelo no calcula ese dato, llamado factor causal. Es una variable que se obtiene utilizando redes bayesianas ( lo más habitual) y esta vez si, es una técnica cualitativa. Ese factor causal una vez calculado se introduce en el programa.

    Conclusión:
    La herramienta es muy útil, según las aplicaciones prácticas que se le de. Y aunque los resultados son numéricos, necesita de un estudio previo cualitativo para calibrarlo.

Responder a Nieves Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *