Autoridad Independiente de investigación técnica de accidentes

Bye, Bye, a las comisiones actuales. La Autoridad ejercerá las funciones que actualmente desarrollan las tres Comisiones existentes para la investigación de accidentes e incidentes, que están adscritas orgánicamente a Mitma en régimen de independencia funcional: la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF), la Comisión Permanente de Investigación de accidentes e incidentes marítimos (CIAIM) y la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación civil (CIAIAC).

El Consejo será el máximo órgano de gobierno de la Autoridad, al que corresponderá la aprobación de los informes finales de investigación, y estará formado por un presidente y seis consejeros. La persona que ostente la presidencia tendrá rango de subsecretario y los consejeros y consejeras tendrán la condición de alto cargo de la Administración General del Estado.

Para garantizar la independencia, obtendrá sus ingresos a través de la participación en la recaudación de La tasa de ayudas a la navegación, la tasa de seguridad aérea y la tasa de prestación de servicios y realización de actividades en materia de seguridad ferroviaria. Más que participar en la recaudación entendemos que participara en el reparto del botín.

Nota Prensa del MITMA.

Publicado en Investigación Accidentes | Etiquetado , | Deja un comentario

VTS estandares USCG

La Guardia Costera anuncia la publicación de los Estándares Nacionales de Instrucción para los Servicios de Tráfico (COMDTINST) 16630.3B. Esta instrucción incluye información sobre el uso de comunicaciones, equipos de vigilancia y autoridad reguladora específica de Capitán de Puerto o VTS, además reemplaza las Normas Nacionales de Procedimientos Operativos de los Servicios de Tráfico COMDTINST M16630.3A. Esta instrucción proporciona orientación programática a todos los Sectores de la Guardia Costera y Servicios de Tráfico. Descarga en pdf, 49 páginas.

Publicado en Seguridad | Etiquetado , | Deja un comentario

Subcomité OMI de Sistemas y Equipos de Buques

El Subcomité de Sistemas y Equipos de Buques (SSE 9) de la Organización Marítima Internacional finalizó el proyecto de enmiendas sobre ventilación de embarcaciones de supervivencia para botes salvavidas totalmente cerrados.

El Subcomité también completó su revisión del capítulo II-2 de SOLAS y los códigos asociados para reducir al mínimo la incidencia y las consecuencias de los incendios a bordo de buques de pasaje de transbordo rodado. El proyecto de enmiendas SOLAS se aplicará principalmente a los buques de pasaje construidos a partir del 1 de enero de 2026 e incluirá requisitos para:

    Se instalará un sistema fijo de detección y alarma contra incendios en la zona de la cubierta de intemperie destinada al transporte de vehículos;
    Se dispondrá un sistema eficaz de vigilancia por vídeo en los espacios para vehículos, de categoría especial y de carga rodada para la vigilancia continua de estos espacios;
    Protección estructural contra incendios en buques de pasaje que transporten más de 36 pasajeros, incluido el aislamiento contra incendios de mamparos de contorno y cubiertas de categoría especial y espacios de carga rodada; y
    Un sistema fijo de extinción de incendios a base de agua basado en monitor(es) que se instalará para cubrir las cubiertas de intemperie destinadas al transporte de vehículos.

Además finalizó el proyecto de Código de Seguridad para Sistemas de Buceo 2023; y finalizó el proyecto de directrices provisionales sobre el funcionamiento seguro del servicio de suministro de energía en tierra (OPS) en puerto para buques que realizan viajes internacionales. El resumen completo de SSE 9 puede leerse aqui

Publicado en Seguridad | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La Tramontana

    El único viento con nombre femenino, que deriva del latín transmontanus, de más allá de las montañas, ya sean los Alpes o los Pirineos

Al observar la Rosa de los Vientos inevitablemente se nos van los ojos a la flor de lis o a la iconografía de la Polar. Acabamos de pasar el solsticio de invierno, época propicia para que sople el viento que viene del norte, la Tramontana, único con nombre femenino, que deriva del latín transmontanus, de más allá de las montañas, ya sean los Alpes o los Pirineos.

Es un viento fuerte, seco, frío y limpio, que hace que el cielo torne azul puro y se perciba con detalle y grandiosidad el paisaje, despejando la mente y tonificando el espíritu. Inspirador de poetas, pintores y cantantes, incluso Salvador Dalí le dedicó su Crist de la Tramontana. Sin embargo, su persistencia era temida por los agricultores, que veían cómo sus cosechas eran literalmente quemadas cuando soplaba. Tan temida como las hordas de bárbaros que, venidos de más allá de las montañas, invadían y arrasaban sus tierras.

No todo el viento del norte es Tramontana ni sopla en invierno. Los navegantes del Mar Egeo conocen y temen el Meltemi o Etesios, viento que sopla fuerte de esa dirección en verano. Y ya que nos remontamos a la antigua Grecia debemos hacer mención al dios del viento del norte, que traía el frío y el invierno: Bóreas, a menudo representado como un anciano con largos y desgreñados cabellos y barba, armado de una caracola y de violento carácter. Tan violento era que, al ser rechazado por su amada Oritia, la raptó mientras bailaba a orillas del río Iliso. Sin embargo es al dios Bóreas al que debemos agradecer que, cuando se habla del hemisferio o de la aurora boreal, entendamos estar refiriéndonos al norte. Y también es a él al que debemos el origen de la palabra borrasca.

Bóreas, el malhumorado dios del viento del norte en la antigua Grecia.

Esa fijación por el norte es lógica en los antiguos navegantes del hemisferio boreal que, carentes de instrumentos como el compás, confiaban su orientación nocturna en el avistamiento de la Estrella Polar, fija en el firmamento señalando el Norte con exactitud. Era tal su importancia que, cuando el cielo se nublaba y los navegantes no podían verla, se decía que perdían el norte o la tramontana. La Polar aparece escoltada por las siete estrellas principales del Carro de la Constelación de la Osa Mayor, siete estrellas conocidas en Roma como Septemtrium, los siete bueyes (de septem, siete, y trionis, buey) que tiran del carro haciendo girar la esfera celeste alrededor de la Polar y que son origen de todo lo septentrional y de otras formas con las que se nombra el viento del norte en algunas zonas de Italia, el Septentrio.

Tanta es la trascendencia de la Tramontana que incluso da su nombre a varias regiones del Mediterráneo. La Serra de la Tramontana en Mallorca es un ejemplo. Su fortaleza condiciona la navegación en todo el Mediterráneo Occidental, sobre todo al este del meridiano que une el Cabo de Creus en la Península Ibérica con el Cabo de Formentor en Mallorca, aproximadamente a 3º de longitud este. Cuando sopla la Tramontana encontramos abrigo al oeste de este meridiano ya que todo el litoral peninsular nos ofrece socaire y la navegación es más segura. Sin embargo, al este del mismo no hay abrigo alguno y sopla violentamente contra el norte de Mallorca y, sobre todo, contra toda la isla de Menorca, cuya costa de tramontana sufre sus embates llegando incluso a moldear los árboles, que crecen retorcidos intentando abrigarse de su fortaleza.

Estamos en un tiempo en que las borrascas arrecian y negros nubarrones encapotan la bóveda celeste haciéndonos perder el norte. Pero más pronto que tarde soplará una buena Tramontana o, como pide el poeta Fages de Climent en su oración al Crist de la Tramontana, «mesureu la tramuntana justa» que despejará los cielos y nos dejará ver los Siete Bueyes y la Polar para ayudarnos a trazar buenos rumbos.


Miguel F. Chicón Rodríguez (Capitán de la marina mercante). Nació en 1960 en Tánger, en una familia de pescadores. Miguel Félix Chicón, en sus años mozos, veía cruzar los barcos por el estrecho de Gibraltar y las puestas de sol en Cabo Espartel, el punto más noroccidental de África. Su destino, pues, estaba escrito. El mar iba a ser su vida.

Publicado en Historia | Etiquetado , | 2 comentarios

2 millones de multa por la muerte de un tripulante

El 27 de enero de 2019, con mal tiempo, el remolcador Millgarth de Svitzer Marine tuvo que salir de su atraque en el Mersey a un servicio. El jefe de máquinas, con todos los Epis, incluyendo chaleco con PLB, soltó las amarras desde tierra e intentó regresar al remolcador bajando desde una defensa pero entre la noche, el viento y los balances cayó al río. Fue recuperado por el Servicio de Bomberos de Merseyside en paro cardiaco por hipotermia tras 22 minutos en el agua.

Svitzer Marine Ltd se declaró culpable de no operar un remolcador de manera segura y no proporcionar un sistema de trabajo seguro, lo que provocó la «tragedia evitable» de Ian Webb, de 62 años, que cayó al agua. La trágica muerte provocó una investigación por parte de la Agencia Marítima y de Guardacostas que identificó diversos fallos, aunque estos informes no están pensados para ser usados en juicios, el hecho es que los jueces los usan.

La investigación realizada por la MCA reveló que Svitzer Marine no había completado una evaluación de riesgos de esta operación, a pesar de que las tripulaciones expresaron su preocupación.

Svitzer Marine no instruyó a las tripulaciones sobre cómo operar el equipo de rescate, no se aseguró de que el equipo de rescate estuviera correctamente instalado y no se aseguró de que se realizaran simulacros de seguridad.

Svitzer Marine fue multado con 2 millones de libras y se le ordenó pagar 136711 más en costas, por un total de 2136711 £.

Durante la sentencia, el juez Byrne describió lo sucedido como un «incidente evitable», y agregó: «Esta operación era intrínsecamente insegura en cualquier condición, pero en estas condiciones lo era aún más».

Este caso destaca las consecuencias de la autocomplacencia en la rutina, de no evaluar adecuadamente los riesgos que pueden prevalecer en las tareas cotidianas y de no realizar simulacros de seguridad para garantizar que las tripulaciones sean competentes en el uso de equipos de salvamento.

Publicado en Derecho | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Embarca Miguel Félix Chicón

Me alegra comentaros que vamos a tener la suerte de empezar a contar con los artículos de divulgación que ha ido presentando Miguel Felix Chicón en diversas publicaciones náuticas.

¡Qué decir de Miguel Félix!, Capitán y Jefe de Salvamento Marítimo en Palma durante 26 años hasta su reciente jubilación. Nació en 1960 en Tánger, en una familia de pescadores. Miguel Félix Chicón, en sus años mozos, veía cruzar los barcos por el estrecho de Gibraltar y las puestas de Sol en Cabo Espartel, el punto más noroccidental de África. Su destino, pues, estaba escrito. El mar iba a ser su vida.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | 1 comentario