Don Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Moderador: Sebastian Cabot
-
- Agregado
- Mensajes: 53
- Registrado: Jue 01 Abr 2021 16:22
- Rank: Master
Don Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Hace años tuve la ocasión de conseguir un escrito titulado “Marinos Ilustres” realizado por la Sociedad General de Jefes y Oficiales de Máquinas de la Marina Mercante (Barcelona), en el que de forma sucinta relataba la biografía de D. Antoni Genesca i Corominas que fue el primer maquinista naval de España. Me pareció una biografía muy interesante y sobre todo muy poco conocida y divulgada. Si alguien conoce sobre ese tema, cómo se formaban los maquinistas navales de la marina mercante y cómo fue su regulación desde el inicio, nos ayudaría a conocer sus orígenes.
-
- Capitan
- Mensajes: 736
- Registrado: Mar 08 Nov 2011 12:17
- Rank: Master
Re: Don Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Hola Octante, buenas noches.
Acabas de tocar un tema interesantísimo, el origen de nuestros Compañeros de Máquinas curiosamente ahora que están a punto de desaparecer de los barcos por falta de efectivos (como tales titulados superiores).
Creo recordar -y esto lo sabe bien Cabot- que, precisamente la Sociedad de Maquinistas de Barcelona, había publicado hace bastantes años un libro bastante bueno sobre la Historia de los "Maquinistas Navales de la Marina Mercante Española". El libro me lo comentó un compañero profesor de Máquinas. Creo recordar que en la portada sólo tenía el dibujo de una hélice tripala, o algo así.
Otro libro bastante bueno, aunque toca de refilón a la historia de la sección de Máquinas de los Oficiales de la Marina Mercante, es el escrito por el CN Antonio de la Vega Blasco, "El Cuerpo de Maquinistas de la Armada Española (1850-1950), Ed. Mº de Defensa (Madrid 2009). Yo lo tengo releído bastantes veces porque aporta mucha información y te das cuenta -atas cabos- de como fue evolucionando nuestra profesión a remolque de la de la Armada si vas consultando las fechas de los más importantes Decretos (de aquella R.O.) sobre la Marina Mercante.
Te adjunto una hoja de dicho libro donde, mira tú por donde, explica el origen de la profesión de nuestros compañeros como Profesión "estudiada" y no como profesión "empírica". Está referida esta información a Abril de 1844. Explica que la compañía naviera española "Navegación e Industria" había intentado formar sus propios "Maquinistas" partiendo de los fogoneros, pero que desistió en vista de los resultados.
Seguiremos hablando.
Un saludo.
Acabas de tocar un tema interesantísimo, el origen de nuestros Compañeros de Máquinas curiosamente ahora que están a punto de desaparecer de los barcos por falta de efectivos (como tales titulados superiores).
Creo recordar -y esto lo sabe bien Cabot- que, precisamente la Sociedad de Maquinistas de Barcelona, había publicado hace bastantes años un libro bastante bueno sobre la Historia de los "Maquinistas Navales de la Marina Mercante Española". El libro me lo comentó un compañero profesor de Máquinas. Creo recordar que en la portada sólo tenía el dibujo de una hélice tripala, o algo así.
Otro libro bastante bueno, aunque toca de refilón a la historia de la sección de Máquinas de los Oficiales de la Marina Mercante, es el escrito por el CN Antonio de la Vega Blasco, "El Cuerpo de Maquinistas de la Armada Española (1850-1950), Ed. Mº de Defensa (Madrid 2009). Yo lo tengo releído bastantes veces porque aporta mucha información y te das cuenta -atas cabos- de como fue evolucionando nuestra profesión a remolque de la de la Armada si vas consultando las fechas de los más importantes Decretos (de aquella R.O.) sobre la Marina Mercante.
Te adjunto una hoja de dicho libro donde, mira tú por donde, explica el origen de la profesión de nuestros compañeros como Profesión "estudiada" y no como profesión "empírica". Está referida esta información a Abril de 1844. Explica que la compañía naviera española "Navegación e Industria" había intentado formar sus propios "Maquinistas" partiendo de los fogoneros, pero que desistió en vista de los resultados.
Seguiremos hablando.
Un saludo.
"Los políticos y los pañales deben cambiarse con frecuencia ... y por las mismas razones"
Bernard Shaw (1856-1950)
Bernard Shaw (1856-1950)
-
- Agregado
- Mensajes: 53
- Registrado: Jue 01 Abr 2021 16:22
- Rank: Master
Re: Don Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Estos son los tres libros sobre Maquinistas que he encontrado y leído sobre el tema. El primero escrito por un jefe de máquinas, está muy bien documentado y puedes ser un instrumento útil para poder completar la historiografía sobre los maquinistas de la mercante en España. Los otros dos escritos por miembros del Cuerpo de Máquinas de la Armada completan muy bien su historia.
ROBLES SÁNCHEZ, Pedro. Vicisitudes históricas de nuestra profesión. Barcelona. Sociedad General de Jefes y Oficiales de Máquinas de la Marina Mercante. 1993.
BONAPLATA REQUEITO, Carlos. Historias del Cuerpo de Maquinistas de la Armada. Ferrol. Edicions Embora. 2005.
VEGA BLANCO, Antonio de la. El Cuerpo de Maquinistas de la Armada Española (1850-1950). Madrid. Ministerio de Defensa: Servicio de publicaciones de la Armada. 2009.
ROBLES SÁNCHEZ, Pedro. Vicisitudes históricas de nuestra profesión. Barcelona. Sociedad General de Jefes y Oficiales de Máquinas de la Marina Mercante. 1993.
BONAPLATA REQUEITO, Carlos. Historias del Cuerpo de Maquinistas de la Armada. Ferrol. Edicions Embora. 2005.
VEGA BLANCO, Antonio de la. El Cuerpo de Maquinistas de la Armada Española (1850-1950). Madrid. Ministerio de Defensa: Servicio de publicaciones de la Armada. 2009.
-
- Jefe
- Mensajes: 2564
- Registrado: Mié 07 Nov 2007 12:46
- Rank: Chief Engineer
Re: Don Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Efectivamente JM estamos a punto de desaparecer de los barcos, bajo mi punto de vista no merece la pena hacer el esfuerzo de una carrera larga para terminar en la sala de maquinas de un barco. Esto ya es viejo, de mis colegas "maquis" de la escuela de Cádiz, de los que llegamos en 1967, 20 años después creo que no quedaba ninguno enrolado en barco alguno.
Suerte que mi hijo cogió otros derroteros.
un abrazo.
cabot
-
- Jefe
- Mensajes: 2564
- Registrado: Mié 07 Nov 2007 12:46
- Rank: Chief Engineer
D Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Hola Octante y JM buenas tardes, pues es un tema muy interesante. Uno de los trabajos mas claros y resumidos que conozco sobre el asunto, el que publicó Javier Moreno Rico, no se si es Capitán o Piloto de la Marina Mercante, en una Revista de Historia Naval de las que publica el Instituto de Historia y Cultura Naval de la Armada.
Os adjunto parte de él:
El primer intento conocido de crear una Escuela de Maquinistas para los buques de la Armada tuvo lugar en Barcelona en 1844. desde la Dirección General de la Armada se encargó al comandante de Marina Ezequiel Calvet, profesor también de la Escuela de Náutica, que contactará con Jerónimo Melero, gerente de la empresa Navegación e Industria, y con Hilarión Bordejé catedrático de Maquinaria de la Escuela de Máquinas de la Junta de Comercio para recabar su opinión sobre la posibilidad de crear una escuela de Maquinistas Navales en la Ciudad Condal. ambos se mostraron de forma entusiasta a favor de la propuesta. Jerónimo Melero expuso que a bordo de los cuatro vapores de su compañía —el Balear, el Mercurio, el Delfín y el Villa de Madrid— se hallaban enrolados ocho maquinistas de los cuales tres eran ingleses y cinco españoles. los tres extranjeros, entre los que se hallaba Juanito Thompson, que ejercía la labor de Inspector, cobraban unos sueldos superiores. el gerente de Navegación e Industria también exponía que la formación recibida por los españoles había consistido en un aprendizaje básico realizado en las instalaciones terrestres de la empresa a las que había seguido un periodo de prácticas a bordo de los vapores. Consideraba que esa era la forma más adecuada de formar a los nuevos técnicos y discrepaba de la idea de mandar becados al extranjero. el Ministerio de Marina mostró su conformidad con el planteamiento y acordó crear la escuela en la factoría barcelonesa en sendas disposiciones de enero y abril de 1845. a partir de ahí se carece de más información.
Cinco años más tarde, mediante un RD del 22 de mayo de 1850, la Armada optó por crear su propia Escuela de Maquinistas en Ferrol. la iniciativa no estuvo exenta de dificultades. los planteamientos que se manejaron no la hicieron atractiva para los posibles alumnos, al cabo de un año apenas acudían dos a clase. tampoco se pudieron hallar las personas capacitadas para ejercer la docencia y se tuvo que recurrir de nuevo a Ezequiel Calvet para que buscara en Barcelona quien quisiera ejercer de profesor. dado el fracaso inicial, en 1852 se modificó el enfoque de la formación y se optó por dirigirla a los adolescentes en vez de a los adultos como se había previsto en un principio.
Con todo, la escuela no fue capaz de cubrir las necesidades de personal técnico de máquinas que requerían los nuevos vapores. en 1863, los Maquinistas españoles no llegaban al 50 por 100 de los que trabajaban en los buques de guerra, y los sueldos de los extranjeros seguían siendo muy superiores.
En la Marina Mercante la situación era muy parecida, las navieras se espabilaban como podían y la mayor parte de sus Maquinistas eran de origen extranjero. en algunos puertos aparecieron academias particulares dedicadas a la formación de mecánicos tanto para la industria como para los buques. en Barcelona existió una fundada por el mecánico Santiago Barrera que publicó un «Catecismo de los Maquinistas Navales y terrestres arreglado a los programas de las materias sobre que ha de versar el examen de los de la Armada y Mercantes contenidos en los reglamentos orgánicos respectivos seguido de las reglas necesarias a la instalación manejo y conservación de las máquinas de vapor fijas e ilustrado con un magnífico atlas compuesto de 36 láminas de gran tamaño».
También conviene recordar que en el año 1808 la Junta de Comercio de la Ciudad Condal creó la Escuela de Mecánica, que puede considerarse la antecesora de la escuela industrial, fundada en 1851 al socaire del RD de 4 de septiembre de 1850 por la que se crearon las enseñanzas industriales. Sin embargo, dichas instituciones no tuvieron una relación significativa con la faceta vaporista de la Marina mercante.
El 23 de febrero de 1877, se publicó el primer reglamento encaminado a regular la presencia de los Maquinistas en los buques de la Marina Civil. los vapores estaban obligados a llevar dos Maquinistas (todavía no se les califica como «oficiales») si la travesía era superior a 150 millas. Si no se llegaba a dicha distancia, con un solo Maquinista bastaba. Para conseguir el reconocimiento como 2º Maquinista, se debía ser español, tener 21 años cumplidos y haber navegado en un vapor trabajando en la máquina, además de haber trabajado en un taller de construcción de máquinas de vapor durante, al menos, cuatro años en total con un mínimo de un año en cada una de las ocupaciones.
Para habilitarse como Primer Maquinista hacía falta superar un examen y tener un año de experiencia como segundo, el primer examen para la obtención del título de 2º Maquinista se realizó en el Arsenal de la Carraca en julio de 1877. a mediados de 1878, se fundo en Barcelona la Asociación de Maquinistas Navales que se instaló en un piso de la plaza Palacio., el objetivo principal de la Asociación era la defensa de los intereses profesionales.
Los armadores consideraban una intromisión en sus atribuciones la obligatoriedad de acatar las disposiciones de embarque de Maquinistas establecidas en la nueva reglamentación. los Capitanes recelaban de los Oficiales de máquinas por considerarlos un menoscabo de su autoridad ya que, por una parte, percibían unos sueldos superiores y, por otra, dominaban una tecnología fuera de su
comprensión. Por primera vez, el Capitán no era la autoridad suprema en todas las facetas concernientes a la navegación.
Sin embargo, el principal frente de batalla de los Maquinistas Navales Españoles se estableció contra los oficiales extranjeros, a quienes acusaban de usurpar los puestos de trabajo. Juan A. Molinas, presidente de la Asociación de Maquinistas
Navales, y el resto de la Junta en pleno enviaron una carta al ministro de Marina el 30 de junio de 1878 en la que exponían lo siguiente:
Excmo. Sr
«triste es observar que algunas compañías de vapores, en las cuales ondea el pabellón nacional, no registran en el personal de sus máquinas ni un solo Maquinista español; y no es porque puedan alegar que les falte idoneidad y suficiencia y no tengan los Maquinistas reglamentados los conocimientos prácticos de experimentados operarios, pues la mayor parte de ellos han salido de las factorías de Barcelona, Sevilla y Arsenales Marítimos, montados a la altura de los mejores extranjeros, en donde han obtenido la suficiencia de que carecen algunos extranjeros que, en nuestro país, pasan por Maquinistas y encuentran amistades protectoras, gracias a la tutela de sus compatriotas, colocados muchos de inspectores en dichas compañías.
Por muchos conceptos, excmo. Sr. deben merecer de v.e. los Maquinistas españoles, las consideraciones de preferencia sobre los extranjeros hoy que el reglamento debe estar en vigor, normalizado el servicio de las máquinas de los buques de comercio; y existe un sobrante de Maquinistas Españoles Reglamentados, que pueden emanciparnos de la tutela extranjera, como se emancipó en su día la Marina Mercante de la Armada»
En la misiva también se denunciaba el apartado de la nueva reglamentación según el cual sólo se obligaba a embarcar Maquinistas españoles si el buque era nuevo. También se solicitaba que en las Comandancias de Marina se abriera un Registro en el que anotar los datos de los Maquinistas sin embarque.
Apenas un mes más tarde, la asociación publicaba otro artículo en la misma revista, denunciando el modo de obrar de los inspectores de máquinas ingleses de varias navieras, a las que acusaba de favorecer la contratación de compatriotas suyos. también lamentaba que la reglamentación sólo hubiera solucionado la tramitación de las titulaciones, mostrándose inútil para garantizar el empleo de los técnicos españoles
La Asociación de Maquinistas de Barcelona también fundó una escuela para la preparación de nuevos titulados pero su historia es desconocida a día de hoy.
En 1882, el Ministerio de Estado hizo saber a la Junta Superior Consultiva de la Armada el malestar del Rey por el excesivo número de maquinistas extranjeros y el deseo del monarca de que se procurara substituirlos por técni cos del país. Por su parte, los Maquinistas Navales elevaron una nueva súplica, que se sumaba a las de 1878, 1879 y 1880, al ministro de Marina el 26 de julio de 1882. en la misma se hacia constar que la crisis por la que atravesaba «la industria fabril» había dejado sin trabajo a muchos Maquinistas y que la presencia de técnicos extranjeros en situación irregular —en la súplica se dejaba muy claro, de acuerdo con el decreto de 1877, que se respeta el puesto de trabajo de quienes siendo extranjeros llevaban trabajando más de seis años—, impedía tanto la realización de las prácticas de los Ayudantes de Máquinas como de los segundos Maquinistas que querían ascender a primeros.
La Cía. Trasatlántica creó su propia escuela de maquinistas en 1899.
Las Escuelas Oficiales de Náutica no incorporaron las enseñanzas de máquinas hasta 1913-1915.
Luego seguiré tengo por ahí algún trabajo mas.
Saludos
cabot
Os adjunto parte de él:
El primer intento conocido de crear una Escuela de Maquinistas para los buques de la Armada tuvo lugar en Barcelona en 1844. desde la Dirección General de la Armada se encargó al comandante de Marina Ezequiel Calvet, profesor también de la Escuela de Náutica, que contactará con Jerónimo Melero, gerente de la empresa Navegación e Industria, y con Hilarión Bordejé catedrático de Maquinaria de la Escuela de Máquinas de la Junta de Comercio para recabar su opinión sobre la posibilidad de crear una escuela de Maquinistas Navales en la Ciudad Condal. ambos se mostraron de forma entusiasta a favor de la propuesta. Jerónimo Melero expuso que a bordo de los cuatro vapores de su compañía —el Balear, el Mercurio, el Delfín y el Villa de Madrid— se hallaban enrolados ocho maquinistas de los cuales tres eran ingleses y cinco españoles. los tres extranjeros, entre los que se hallaba Juanito Thompson, que ejercía la labor de Inspector, cobraban unos sueldos superiores. el gerente de Navegación e Industria también exponía que la formación recibida por los españoles había consistido en un aprendizaje básico realizado en las instalaciones terrestres de la empresa a las que había seguido un periodo de prácticas a bordo de los vapores. Consideraba que esa era la forma más adecuada de formar a los nuevos técnicos y discrepaba de la idea de mandar becados al extranjero. el Ministerio de Marina mostró su conformidad con el planteamiento y acordó crear la escuela en la factoría barcelonesa en sendas disposiciones de enero y abril de 1845. a partir de ahí se carece de más información.
Cinco años más tarde, mediante un RD del 22 de mayo de 1850, la Armada optó por crear su propia Escuela de Maquinistas en Ferrol. la iniciativa no estuvo exenta de dificultades. los planteamientos que se manejaron no la hicieron atractiva para los posibles alumnos, al cabo de un año apenas acudían dos a clase. tampoco se pudieron hallar las personas capacitadas para ejercer la docencia y se tuvo que recurrir de nuevo a Ezequiel Calvet para que buscara en Barcelona quien quisiera ejercer de profesor. dado el fracaso inicial, en 1852 se modificó el enfoque de la formación y se optó por dirigirla a los adolescentes en vez de a los adultos como se había previsto en un principio.
Con todo, la escuela no fue capaz de cubrir las necesidades de personal técnico de máquinas que requerían los nuevos vapores. en 1863, los Maquinistas españoles no llegaban al 50 por 100 de los que trabajaban en los buques de guerra, y los sueldos de los extranjeros seguían siendo muy superiores.
En la Marina Mercante la situación era muy parecida, las navieras se espabilaban como podían y la mayor parte de sus Maquinistas eran de origen extranjero. en algunos puertos aparecieron academias particulares dedicadas a la formación de mecánicos tanto para la industria como para los buques. en Barcelona existió una fundada por el mecánico Santiago Barrera que publicó un «Catecismo de los Maquinistas Navales y terrestres arreglado a los programas de las materias sobre que ha de versar el examen de los de la Armada y Mercantes contenidos en los reglamentos orgánicos respectivos seguido de las reglas necesarias a la instalación manejo y conservación de las máquinas de vapor fijas e ilustrado con un magnífico atlas compuesto de 36 láminas de gran tamaño».
También conviene recordar que en el año 1808 la Junta de Comercio de la Ciudad Condal creó la Escuela de Mecánica, que puede considerarse la antecesora de la escuela industrial, fundada en 1851 al socaire del RD de 4 de septiembre de 1850 por la que se crearon las enseñanzas industriales. Sin embargo, dichas instituciones no tuvieron una relación significativa con la faceta vaporista de la Marina mercante.
El 23 de febrero de 1877, se publicó el primer reglamento encaminado a regular la presencia de los Maquinistas en los buques de la Marina Civil. los vapores estaban obligados a llevar dos Maquinistas (todavía no se les califica como «oficiales») si la travesía era superior a 150 millas. Si no se llegaba a dicha distancia, con un solo Maquinista bastaba. Para conseguir el reconocimiento como 2º Maquinista, se debía ser español, tener 21 años cumplidos y haber navegado en un vapor trabajando en la máquina, además de haber trabajado en un taller de construcción de máquinas de vapor durante, al menos, cuatro años en total con un mínimo de un año en cada una de las ocupaciones.
Para habilitarse como Primer Maquinista hacía falta superar un examen y tener un año de experiencia como segundo, el primer examen para la obtención del título de 2º Maquinista se realizó en el Arsenal de la Carraca en julio de 1877. a mediados de 1878, se fundo en Barcelona la Asociación de Maquinistas Navales que se instaló en un piso de la plaza Palacio., el objetivo principal de la Asociación era la defensa de los intereses profesionales.
Los armadores consideraban una intromisión en sus atribuciones la obligatoriedad de acatar las disposiciones de embarque de Maquinistas establecidas en la nueva reglamentación. los Capitanes recelaban de los Oficiales de máquinas por considerarlos un menoscabo de su autoridad ya que, por una parte, percibían unos sueldos superiores y, por otra, dominaban una tecnología fuera de su
comprensión. Por primera vez, el Capitán no era la autoridad suprema en todas las facetas concernientes a la navegación.
Sin embargo, el principal frente de batalla de los Maquinistas Navales Españoles se estableció contra los oficiales extranjeros, a quienes acusaban de usurpar los puestos de trabajo. Juan A. Molinas, presidente de la Asociación de Maquinistas
Navales, y el resto de la Junta en pleno enviaron una carta al ministro de Marina el 30 de junio de 1878 en la que exponían lo siguiente:
Excmo. Sr
«triste es observar que algunas compañías de vapores, en las cuales ondea el pabellón nacional, no registran en el personal de sus máquinas ni un solo Maquinista español; y no es porque puedan alegar que les falte idoneidad y suficiencia y no tengan los Maquinistas reglamentados los conocimientos prácticos de experimentados operarios, pues la mayor parte de ellos han salido de las factorías de Barcelona, Sevilla y Arsenales Marítimos, montados a la altura de los mejores extranjeros, en donde han obtenido la suficiencia de que carecen algunos extranjeros que, en nuestro país, pasan por Maquinistas y encuentran amistades protectoras, gracias a la tutela de sus compatriotas, colocados muchos de inspectores en dichas compañías.
Por muchos conceptos, excmo. Sr. deben merecer de v.e. los Maquinistas españoles, las consideraciones de preferencia sobre los extranjeros hoy que el reglamento debe estar en vigor, normalizado el servicio de las máquinas de los buques de comercio; y existe un sobrante de Maquinistas Españoles Reglamentados, que pueden emanciparnos de la tutela extranjera, como se emancipó en su día la Marina Mercante de la Armada»
En la misiva también se denunciaba el apartado de la nueva reglamentación según el cual sólo se obligaba a embarcar Maquinistas españoles si el buque era nuevo. También se solicitaba que en las Comandancias de Marina se abriera un Registro en el que anotar los datos de los Maquinistas sin embarque.
Apenas un mes más tarde, la asociación publicaba otro artículo en la misma revista, denunciando el modo de obrar de los inspectores de máquinas ingleses de varias navieras, a las que acusaba de favorecer la contratación de compatriotas suyos. también lamentaba que la reglamentación sólo hubiera solucionado la tramitación de las titulaciones, mostrándose inútil para garantizar el empleo de los técnicos españoles
La Asociación de Maquinistas de Barcelona también fundó una escuela para la preparación de nuevos titulados pero su historia es desconocida a día de hoy.
En 1882, el Ministerio de Estado hizo saber a la Junta Superior Consultiva de la Armada el malestar del Rey por el excesivo número de maquinistas extranjeros y el deseo del monarca de que se procurara substituirlos por técni cos del país. Por su parte, los Maquinistas Navales elevaron una nueva súplica, que se sumaba a las de 1878, 1879 y 1880, al ministro de Marina el 26 de julio de 1882. en la misma se hacia constar que la crisis por la que atravesaba «la industria fabril» había dejado sin trabajo a muchos Maquinistas y que la presencia de técnicos extranjeros en situación irregular —en la súplica se dejaba muy claro, de acuerdo con el decreto de 1877, que se respeta el puesto de trabajo de quienes siendo extranjeros llevaban trabajando más de seis años—, impedía tanto la realización de las prácticas de los Ayudantes de Máquinas como de los segundos Maquinistas que querían ascender a primeros.
La Cía. Trasatlántica creó su propia escuela de maquinistas en 1899.
Las Escuelas Oficiales de Náutica no incorporaron las enseñanzas de máquinas hasta 1913-1915.
Luego seguiré tengo por ahí algún trabajo mas.
Saludos
cabot
-
- 2º Maquinas
- Mensajes: 1589
- Registrado: Jue 18 Ene 2007 19:28
- Rank: Cadet
- Ubicación: España
Re: Don Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Realmente interesante
Felicidades
Felicidades
Baja trabaja, sube comprime
-
- Agregado
- Mensajes: 53
- Registrado: Jue 01 Abr 2021 16:22
- Rank: Master
Re: Don Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Paso el enlace en donde está el artículo al que se refiere Sebastián Cabot.
https://bibliotecavirtual.defensa.gob.e ... ath=146548
https://bibliotecavirtual.defensa.gob.e ... ath=146548
-
- Jefe
- Mensajes: 2564
- Registrado: Mié 07 Nov 2007 12:46
- Rank: Chief Engineer
D. Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Buenas tardes. Jefe me alegro de verte por estos territorios, tiempo hacia.
Octante, es posible que el libro a que te refieres es a: EL FACTOR SILENCIADO.
Editado por la Facultad de Náutica de Barcelona en 2001.
Autor.- Juan Bautista Buades Mercader
Miembro de la Sociedad General de Jefes y Oficiales del Máquinas de la Marina Mercante.
Yo tengo un ejemplar en un archivo digital y me es muy dificultoso copiar algunos párrafos muy interesantes sobre nuestra profesión y Don Antonio Genesca.
saludos para ambos.
buen finde
cabot
Octante, es posible que el libro a que te refieres es a: EL FACTOR SILENCIADO.
Editado por la Facultad de Náutica de Barcelona en 2001.
Autor.- Juan Bautista Buades Mercader
Miembro de la Sociedad General de Jefes y Oficiales del Máquinas de la Marina Mercante.
Yo tengo un ejemplar en un archivo digital y me es muy dificultoso copiar algunos párrafos muy interesantes sobre nuestra profesión y Don Antonio Genesca.
saludos para ambos.
buen finde
cabot
-
- Capitan
- Mensajes: 736
- Registrado: Mar 08 Nov 2011 12:17
- Rank: Master
Re: Don Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Este es el libro en cuestión. Desde luego los Maquinistas de antes estaban sin duda más concienciados que los de ahora.
"Los políticos y los pañales deben cambiarse con frecuencia ... y por las mismas razones"
Bernard Shaw (1856-1950)
Bernard Shaw (1856-1950)
-
- Agregado
- Mensajes: 53
- Registrado: Jue 01 Abr 2021 16:22
- Rank: Master
Re: Don Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Buenas noches.
Yo al que me refiero es al de Pedro Robles Sánchez que editó la Sociedad General de Jefes y Oficiales de Máquinas de La Marina Mercante. Lo adquirí junto al de Marinos Ilustres, que también editó La Sociedad General de Jefes y Oficiales de Máquinas de La Marina Mercante, en el que aparece el Dr. José Pérez del Rio.
Yo al que me refiero es al de Pedro Robles Sánchez que editó la Sociedad General de Jefes y Oficiales de Máquinas de La Marina Mercante. Lo adquirí junto al de Marinos Ilustres, que también editó La Sociedad General de Jefes y Oficiales de Máquinas de La Marina Mercante, en el que aparece el Dr. José Pérez del Rio.
-
- Capitan
- Mensajes: 736
- Registrado: Mar 08 Nov 2011 12:17
- Rank: Master
Re: Don Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Bueno ya tenemos claro que los Títulos Profesionales de "Maquinista Naval" existen desde 1877, y que hasta entonces los Navieros "otorgaban" ellos el "nombramiento" de Maquinista a quien ellos considerasen, dentro de sus atribuciones comerciales que les otorgaba la legislación, al estilo de como nombraban (y siguen nombrando) al "patrón de pesca" en los buques pesqueros (hoy denominado oficialmente "técnico de pesca"); y que el primer Maquinista Titulado fue en 1877, sí. Pero, ya vimos que desde 1843 -por lo menos- ya había Maquinistas Españoles a bordo de buques de vapor de nuestra Marina Mercante, por lo tanto mi pregunta es: ¿Sabemos el nombre del primer español que ejerció realmente a bordo como tal maquinista (de los "nombrados" por los armadores como ya nos quedó claro)?
"Los políticos y los pañales deben cambiarse con frecuencia ... y por las mismas razones"
Bernard Shaw (1856-1950)
Bernard Shaw (1856-1950)
-
- Agregado
- Mensajes: 53
- Registrado: Jue 01 Abr 2021 16:22
- Rank: Master
Re: Don Antoni Genesca i Corominas, Maquinista Naval de la Marina Mercante
Ahora, lo interesante sería que alguien se animase a historiografiar la figura de los Maquinistas desde el inicio de la profesión, su regulación, centros donde se formaron, planes de estudio, textos donde estudiaron, cuadro de profesores, etc Da para una investigación importante.