El MAIB ha emitido el informe de la investigación (pdf) de la perdida del velero Cheeki Rafiki, un Beneteau First 40.7 del año 2006, y sus 4 tripulantes mientras cruzaba el Atlántico de este a oeste oeste a este el 16 de Mayo de 2014.
Directamente nos avisan que sin supervivientes y sin pruebas materiales, ya que el velero no se recuperó, las causas del accidente son casi una especulación. Sin embargo, llegan a la conclusión por las imágenes del naufragio, historial del barco, meteorología y las conversaciones previas a su zozobra sobre la vía de agua, que la causa que provocó el vuelco y la perdida del barco, fue la perdida de la quilla.
Concluyen que es poco probable una colisión con un objeto flotante al no apreciarse daños aparentes en casco o timón. Asocian la ausencia de quilla a un fallo estructural agravado por un historial con 4 varadas, sin descartar el deterioro, la rotura o perdida de alguno o varios de los pernos de sujeción de la quilla.
La perdida de resistencia estructural en esa zona coincide con las conversaciones previas con el patrón alertando de una vía de agua no localizada, que unido al aumento de la carga transversal por el mal tiempo que se encontraron habría desatado el fatal desenlace.
Lecciones del accidente:
- 1. En las actuales construcciones la quilla y el casco de fibra de vidrio son piezas separadas, su unión es un punto débil a estudiar y vigilar, la probabilidad de un desprendimiento catastrófico aumenta con el tiempo y la navegación, creen necesario regular la inspección estructural de esta parte por una persona competente.
- 2. Debido a la dificultad para inspeccionar y reparar esta zona piden que los fabricantes den directrices claras de inspección y mantenimiento.
- 3. Una varada puede causar mucho más daño del que se puede valorar visualmente.
- 4. Cruzar un océano requiere una amplia evaluación de los riesgos y planificación de posibles contingencias. Navegar más rápido precisa subir en latitud y ello implica vientos más fuertes, mientras que en latitudes menores los esfuerzos son menores pero el viaje se alarga y a veces se necesita de más escalas para hacer provisiones. Esto viene por la decisión del patrón de volver a tiempo para la temporada de verano en Inglaterra y su decisión de subir en latitud para hacer el viaje sin escalas.
- 5. El diseño de los veleros modernos se ha decantado por fabricar la quilla por un lado y el casco por otro para luego ser unidos, las tripulaciones tienen que ser conscientes de la posibilidad de su desprendimiento y asi, además de sus inspecciones de quilla y tornillos de fijación deben tener un plan para reducir su carga al observar entrada de agua y finalmente para abandonar el barco si da la vuelta.
- 6. La Búsqueda y Rescate de mitad del océano es muy jodida, solo se pueden emplear buenos samaritanos y medios de ala fija que pueden localizar pero no rescatar, por tanto es muy importante dar la situación exacta por el medio más rápido.
- 7. consecuencia de lo anterior es probable que pasen muchas horas hasta la llegada de un medio con capacidad de rescate, tiempod e espera para lo cual es clave disponer de la balsa para la supervivencia. Dependiendo del tipo de barco se debe adoptar un compromiso entre la disponibilidad de la balsa para una emergencia y su disparo accidental por mal tiempo. cualquiera que sea la opción elegida, debe asegurar que la balsa está en la mejor posición para su disparo en caso de accidente repentino. En el Cheeki Rafiki no se disparó.
Cruzaba de oeste a este (de Antigua a Southampton)
Cierto, lapsus mental, ya está corregido. Volvia a base y por eso optaron por subir tan arriba, para ganar en viento y velocidad.
De las tablas del informe, llama la atención la de perdidas de quilla que hay registradas por ISAF, 72 en 30 años.
Por que no se rescató el casco..?