El Galapaface I estaba embarrancado y medio hundido en las Galápagos desde el 9 de mayo, el barco era el que abastecía a los puertos de las islas y acabo varando. Para evitar el desastre medioambiental, se diseño una compleja operación que consistía en reflotarlo, sacarlo de allí y hundirlo controladamente a unas 20 millas al este de la Reserva Marina donde el daño al medio ambiente fuera menor. Noticia y fotos
Lo mismo han hecho los franceses con el Celacante, aquel pesquero que acudió a ayudar y se hundió en Pieres Noirres, en el caso de los franceses ha sido sin querer. El plan de reflotamiento falló, cuando se habían alejado 300 metros del punto de la varada los globos no aguantaron y volvió a hundirse, ahora estudiaran otro plan, aunque seguramente cuando llegue el invierno la remoción y desguace gratuito estén asegurados. Noticia y fotos
Subí a este barco para un reconocimiento aduanero rutinario hace año y pico en Bilbao. Se trataba de un frigorífico clásico (años 70) que una empresa ecuatoriana había comprado en el norte de Europa. Pasó por Bilbao de camino a América y estuvo unos meses aquí, esperando un flete para no cruzar el charco en lastre. Lo principal que me llamó la atención fue la bandera ecuarotiana, pues nunca había visto un barco de este pabellón aquí. Al subir a bordo me llamó también la atención que toda la tripulación era cubana (¿será que en Ecuador no hay marinos?), aunque me parecieron bastante profesionales. Si nos comentaron que iban operar en las Galápagos y que los requisitos medioambientales allí eran fuertes. Por ejemplo, no podrían llevar fuel sino siempre a navegarían gas-oil para evitar catástrofes medioambientales. Curiosamente menos mal que fueron previsores, porque año y pico después he visto que se hundió.