Navegando por otros mares, simplemente de situarte en la carta, (usando demora y distancia, no GPS) te vas quedando con los nombres de los accidentes geográficos en el idioma local, Ras, Shima, Pulau, Selat, Dao, etc. Por Japón, un nombre que se repite a menudo es Maru, no es un accidente geográfico, pero muchos barcos que ondean la bandera del Sol Naciente lo llevan en sus amuras, y es típico que incluso le acompañe un numeral de lo común que es, en fin, que siguiendo la regla anterior es fácil pensar que la traducción es barco o maruja, pero ni los japoneses lo tienen claro.
La costumbre de incluir «maru» en los nombres de los buques japoneses parece haber comenzado entre el Siglo XII y el Siglo XIV. A fines del siglo XVI, el señor de la guerra japonés Toyotomi Hideyoshi construyó el primer gran barco de guerra japonés, llamándolo «Nippon Maru».
Mirando las fuentes se observa que existen al menos 14 definiciones para el sufijo maru, éste se derivó de la arcaica palabra de significado desconocido, Maro, que solía poner fin a la forma de muchos nombres de personas durante la edad feudal.
Parece ser que los diversos significados, como sustantivo o verbo o adjetivo, están asociados directa o indirectamente con el círculo, que es considerado en Japón como el símbolo perfecto, el símbolo que lo abraza todo. Así, Maru significa círculo, forma circular, recinto, circulo de refugio y en este sentido se utiliza para la muralla circular de sus castillo. La palabra parece llevar la idea de defensa contra el peligro que ofrece el castillo, espadas o barcos y no la mera defensa pasiva. Además, Maru sugiere integridad y totalidad, con la connotación de plenitud y buena fortuna.
Inicialmente el uso de palabra Maru, pudo ser el de sufijo diminutivo y cariñoso para algunos nombres propios, poco a poco paso a ser añadida a los nombres de los animales de compañía, utensilios preciosos, herramientas y posesiones favoritas, espadas y buques robustos.
Un ejemplo de esto último fue Mura-same-Maru, la famosa espada de los siglos XVII y XVIII, que se suponía que era tan potente que cualquiera que la poseyera era capaz de matar.
Como se ha dicho, el primer barco que hay constancia que ha utilizado el término ha sido el “Nippon Maru”, buque insignia de Hideyoshi en 1591. En 1860, el “Kanrin Maru” será el primer buque de guerra japonés de vapor propulsado por una helice y vela, y el primero que entre en un puerto de América, para la firma del tratado de amistad entre los EE.UU. y Japón. Siendo uno de los últimos buques de guerra en llevar el sufijo, ya que desde 1869 se ha limitado a los buques mercantes.
En la actualidad, comentan en el LLOyds Lists que hay una tendencia descendente en su uso, pero se sigue viendo por todas partes.
Para los chinos maru tiene el mismo significado y se escribe con los mismos caracteres que en japonés aunque tiene distinta pronunciación.
El tema de «maru» me tuvo intrigado bastante tiempo cuando era pequeño hasta que al final descubrí que «maru» significaba circulo o algo completo… como un barco.(Evidentemente yo pensaba que «maru» era «mar» en japones, cosas de niños)
Ya se que los niños pequeños no suelen tener estas «inquietudes» pero es que yo tenía una baraja de cartas de veleros del mundo y todo los barcos japoneses tenía la terminación maru.
Al final la respuesta a mis dudas la encontré en la biblioteca municipal
Muchas gracias por la aclaración. No soy un chico como Pablo, pero tenía la misma inquietud. Inclusive en uno de los largometrajes de la serie televisiva Star Trek, se menciona un test en la carrera de la Academia de la Flota, llamado «el caso del Kobaiashi Maru», siendo éste el nombre de una nave (obviamente espacial). Una vez mas gracias. Muy completa la página.