ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Navegación, Reglamento, Estiba, Mantenimiento, y todos esos problemas cotidianos tienen aquí buen puerto.

Moderador: Mariano García

Responder
Mariano García
Capitan
Capitan
Mensajes: 2557
Registrado: Dom 13 May 2007 10:28
Rank: Master
Ubicación: Madrid

ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Mensaje por Mariano García »

El otro día tuvieron la amabilidad de invitarme a una “stars party” en la ESA (Agencia Espacial Europea) localizada en Villafranca, en la sierra madrileña. Recibimos un par de charlas; una de ellas sobre los 17 satélites, que actualmente tenemos los 18 países europeos participante. Unos próximos a nuestro planeta y otros en viajes hacia el exterior del sistema solar.
Luego nos hablaron de los distintos tipos de telescopios que actualmente se utilizan. Desde los clásicos con lentes, llamados refractores, similares al que hace 4 centurias utilizó Galileo; pasando por los de espejos newtonianos llamados reflectores, a los mixtos catadiópticos. Luego vinieron los más modernos radiotelescopios.
En este punto, lo que me llamó la atención, fue el silencio y la curiosidad con que atendían los niños y jóvenes asistentes que acompañaban a sus padres. Miraban con suma atención la proyección de diapositivas sobre las estrellas, planetas, Messiers y cráteres de la luna, y, que minutos después contemplaríamos en directo mirando al cielo en una noche despejada.
¡Qué diferencia con cuando nosotros estudiábamos astronomía! Todo eran fórmulas y más fórmulas, triángulos esféricos por todas partes, funciones trigonométrica, logaritmos cuando no permitían calculadoras, cálculos a mano (sin ordenadores) de 3 horas de duración, etc, etc. La asignatura de Astronomía fue en otros tiempos, por su extensión, la más difícil de la carrera. Aprobarla a la primera, era casi un milagro.
Qué diferencia, aquí todo lo veíamos, claro, sencillo y divertido. Hasta los más jóvenes parecían dispuestos a estudiar lo que fuera… para ver las estrellas y todo lo que acontece en el Universo. Descubrir que una parte importante de la ciencia y la tecnología más avanzada, está precisamente entorno a la ESA y a la NASA. Saber que siguiendo con esas investigaciones, llegaremos a conocer de dónde venimos, cuándo y cómo se pudo producir el Big-Bang, y hasta encontrar vida en el espacio exterior.
Ya en el punto de observación, tuvimos a nuestra disposición diferentes tipos de telescopios para mirar al cielo (niguno tan atractivos como nuestros queridos sextantes), dirigidos también cada uno a distintos cuerpos estelares. Me gustó ver el cúmulo globular de Hércules (M 13) con miles de estrellas apelotonadas. Observar la galaxia Andrómeda (M31), situada a 2 millones de años luz y que es la más parecida a la nuestra. Y ver con telescopio, algo que podéis hacer cualquiera de vosotros con unos prismáticos marinos, y es contemplar los satélites de Júpiter que descubrió Galileo, y, que le condujo a certificar que la Tierra no era el centro del Universo. Júpiter es fácil de identificar en nuestras latitudes actualmente: Mirando al hemisferio sur, es la estrella que más brilla de todas y en este momento 10:30 de la noche se ve con un acimut de 140 y a una altura de 40º.

Imagen

Ya en la colina de observación pude hablar con algunos astrónomos profesionales y otros simplemente aficionados, que como un profesor de Paleontología de una universidad de Madrid, se compró su propio telescopio y sabiendo mucho menos astronomía, que algunos de los que hemos pisado el puente de un barco, ahora te habla de estrellas y galaxias de forma envidiable.
También me enseñaros una forma de saber si se tiene buena vista mirando a las estrellas, un truco sencillo que aprendí, y que por no extenderme os contaré en otra ocasión.

¿Alguien me puede confirmar qué ha visto alguna vez las lunas de Júpiter con un telescopio o unos simples prismáticos?

Buena proa y cielo despejado.
Sólo somos una raza avanzada de monos en un pequeño planeta de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales. Stephen Hawking, 1989
Mariano García
Capitan
Capitan
Mensajes: 2557
Registrado: Dom 13 May 2007 10:28
Rank: Master
Ubicación: Madrid

Re: ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Mensaje por Mariano García »

Os adjunto la dirección Web de un buen programa simulador del cielo en cada momento y lugar. Es similar a Stellarium pero en algunas facetas le mejora, e incluso se puede obtener manual en castellano.

http://www.nightshadesoftware.org

Confío en que en algún momento alguien me confirmará, que también vio los satélites de Júpiter con unos buenos prismáticos como los del Puente.

Os cuento algo que yo desconocía: Resulta que en la Luna hay trozos de barcos de alemanes de la Primera Guerra Mundial...
En 1919, la flota imperial alemana se había rendido a Gran Bretaña y como recordareis estaba confinada en el fondeadero de la Royal Navy en Scapa Flow (Escocia). Los alemanes hundieron los barcos. Se reflotaron algunos, pero precisamente después del 1945, los que quedaban en el fondo cobraron un valor especial.... Se necesitaba mucho aire para fabricar acero, y todo el acero fabricado después de Hiroshima albergaba algo de radiación producida en las explosiones atómicas al aire libre; pero el acero anterior a 1945 no.
La utilización del acero de los barcos hundidos no ofrece ventaja alguna para usos ordinarios, ya que es más barato fabricar acero nuevo, pero para monitores de radiación extremadamente sensibles como los empleados en las naves espaciales, ese acero fabricado antes de la explosión atómica de Japón resulta indispensable.
Por ello, trozos de esos barcos se encuentran hoy en día en la luna, como los que dejó la misión Apollo, y otros trozos viajan por el espacio como los de la sonda Pioner que pasó la órbita de Plutón, y como parte de la sonda Galileo que llegó a Júpiter.

Saludos.
Sólo somos una raza avanzada de monos en un pequeño planeta de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales. Stephen Hawking, 1989
Mariano García
Capitan
Capitan
Mensajes: 2557
Registrado: Dom 13 May 2007 10:28
Rank: Master
Ubicación: Madrid

Re: ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Mensaje por Mariano García »

Sobre GPS - Galileo
Recordareis que los satélites GPS, por su ancianidad, están que se caen en cualquier momento, o dejan de funcionar. Galileo, que les sustituiría, lleva mucho retraso, pero hay buenas noticias:

Arianespace ha sido elegida para poner en órbita los primeros diez satélites de la constelación Galileo. Se ubicarán en una órbita circular a una altura de 23.000 kilómetros. Serán lanzados en parejas a partir de diciembre del año 2012, mediante cinco lanzaderas Soyuz manejadas desde el Centro Espacial Kourou, el puerto espacial europeo en la Guayana francesa. Estos satélites permitirán a Europa contar con un sistema de posicionamiento global alternativo al estadounidense GPS.

Mientras, mi recomendación es que, los que hagamos navegaciones transoceánicas no dejemos el sextante muy lejos.

Y hago una pregunta:
El sistema ruso de posicionamiento global GLONASS está totalmente operativo. ¿Alguien lo ha utilizado?. Algunos que habéis navegado con gente de las ex-repúblicas soviéticas, ¿lo habeis usado o sabeis donde se puede comprar el aparatito?

Buena proa.

PD. http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecn ... _5123.html
Sólo somos una raza avanzada de monos en un pequeño planeta de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales. Stephen Hawking, 1989
Mariano García
Capitan
Capitan
Mensajes: 2557
Registrado: Dom 13 May 2007 10:28
Rank: Master
Ubicación: Madrid

Re: ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Mensaje por Mariano García »

Si sois de los privilegiados que navegáis lejos de la costa, en barcos que no sean de pasaje, y donde de noche solo lucen las reglamentarias de navegación. Entonces disfrutareis de algo que los terrícolas no pueden hacer, debido a la contaminación lumínica, y es, contemplar el cielo en todo su esplendor con miles y miles de estrellas, sobre todo, en un día de luna nueva. Este puro espectáculo, habrá millones y millones de personas que nunca podrán contemplar. Sensación indescriptible que nosotros sí podemos disfrutar.

Adjunto un link por si a alguien le sirviera de ayuda.

http://www.youtube.com/watch?v=IwRIu76TY-k

Saludos.
Sólo somos una raza avanzada de monos en un pequeño planeta de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales. Stephen Hawking, 1989
Mariano García
Capitan
Capitan
Mensajes: 2557
Registrado: Dom 13 May 2007 10:28
Rank: Master
Ubicación: Madrid

Re: ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Mensaje por Mariano García »

Os adjunto una serie de simuladores curioso para ver gráficamente desde las Leyes de Kepler, pasando por la gravitación universal. hasta un viaje a Marte, la Luna, o la caída de un meteorito.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celes ... kepler.htm
Sólo somos una raza avanzada de monos en un pequeño planeta de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales. Stephen Hawking, 1989
Mariano García
Capitan
Capitan
Mensajes: 2557
Registrado: Dom 13 May 2007 10:28
Rank: Master
Ubicación: Madrid

Re: ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Mensaje por Mariano García »

La luna y sus efectos, las mareas y más...

http://www.youtube.com/watch?v=ojvEgEdX ... rn-1r-5-HM
Sólo somos una raza avanzada de monos en un pequeño planeta de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales. Stephen Hawking, 1989
Mariano García
Capitan
Capitan
Mensajes: 2557
Registrado: Dom 13 May 2007 10:28
Rank: Master
Ubicación: Madrid

Re: ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Mensaje por Mariano García »

Sólo somos una raza avanzada de monos en un pequeño planeta de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales. Stephen Hawking, 1989
Mariano García
Capitan
Capitan
Mensajes: 2557
Registrado: Dom 13 May 2007 10:28
Rank: Master
Ubicación: Madrid

Re: ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Mensaje por Mariano García »

Imagen

Todos los meses la Luna de la Tierra pasa por sus fases, menguando y creciendo en su constante transformación de luna nueva a luna llena y vuelta a empezar. Las lunas llenas se producen cada 29,5 días más o menos cuando la luna se mueve a un lado de la Tierra directamente frente del sol, reflejando los rayos de sol en toda su cara y apareciendo como un disco brillante y perfectamente circular .

Durante milenios, los humanos han usado el movimiento de la luna para seguir el transcurso del año y fijar calendarios para cazar, sembrar y cosechar. Los marinos la hemos usado para calcular la situación del buque, gracias al sistema llamado Distancias Lunares.
Antiguas culturas de todo el mundo han dado nombres a estas lunas llenas basados en el comportamiento de las plantas, los animales o el tiempo atmosférico durante ese mes.

Enero: luna del lobo. Los indígenas americanos y los europeos de la Edad Media dieron nombre a la luna llena de enero por el aullido de los lobos hambrientos que lamentan la escasez de alimento en pleno invierno. Otros nombres de la luna llena de este mes eran luna vieja o luna de hielo.

Febrero: luna de la nieve. A la luna llena el tiempo frío y nevoso propio de febrero en América del Norte le valió el nombre de luna de la nieve. Otros nombres comunes son luna de tormenta y luna del hambre.

Marzo: luna del gusano. Los indígenas americanos llamaron a esta última luna llena de invierno luna del gusano por los rastros de gusanos que aparecían en el suelo recién derretido. Otros nombres son la luna casta, luna de la muerte, luna de la costra (en referencia a la costra de nieve que se forma cuando se derrite durante el día y se hiela por la noche) y luna de la savia, por el sangrado de los arces.

Abril: luna rosada. Los indígenas de América del Norte llaman a la luna llena de abril la luna rosada por una especie de flor silvestre que florece temprano. En otras culturas, esta luna se llama la luna de los brotes de hierba, la luna del huevo, luna del pez.

Mayo: luna de las flores. Las abundantes flores de mayo dan a su luna llena el nombre de luna de las flores en muchas culturas. Otros nombres son la luna de la liebre, la luna de la siembra del maíz y la luna de leche.

Junio: luna de la fresa. En América del Norte, la cosecha de la fresa en junio da nombre a la luna llena de ese mes. Los europeos la han denominado la luna de la rosa, mientras que otras culturas la llaman la luna caliente por el comienzo del calor veraniego.

Julio: luna del ciervo. A los ciervos machos, que mudan su cornamenta cada año, vuelve a crecerles en julio, de ahí el nombre que dan los indígenas americanos a la luna llena de julio. Otros nombres son luna del trueno, por las abundantes tormentas de verano del mes, y luna del heno, por la cosecha de heno de julio.

Agosto: luna del esturión. Las tribus de pescadores de América del Norte llamaban a la luna llena de agosto la luna del esturión porque esta especie era muy abundante durante este mes. También se le llama la luna del maíz verde, la luna del grano y la luna roja por el color rojizo que a veces adopta con la calima de verano.

Septiembre: luna de la cosecha. Es el nombre de la luna más conocido, la cosecha de septiembre hace referencia a la época del año posterior al equinoccio de otoño en la que se recogen los cultivos. También se refiere al aspecto especialmente brillante de la luna y a que sale muy pronto, lo que permite a los granjeros seguir cosechando por la noche. Otros nombres son la luna del maíz y la luna de la cebada.

Octubre: la luna del cazador. La primera luna después de la luna de la cosecha es la luna del cazador, así llamada por que es el mes preferido para cazar venados y zorros cebados por el verano incapaces de ocultarse ahora en el campo desierto. Al igual que la luna de la cosecha, la luna del cazador también es especialmente brillante y duradera en el cielo, ofreciendo a los cazadores la oportunidad de acechar su presa por la noche. Otros nombres son la luna viajera y luna de la hierba que muere.

Noviembre: luna del castor. Existe un desacuerdo sobre el origen del nombre de la luna del castor de noviembre. Algunos dicen que se debe a que los indígenas de América del Norte ponían trampas a los castores durante este mes, mientras que otros afirman que el nombre viene de la frenética actividad de los castores construyendo sus presas de invierno. Otro nombre es la luna de escarcha.

Diciembre: luna fría. la llegada del invierno otorgó a luna llena de diciembre el nombre de luna fría. Otros nombres son luna de la noche larga y luna del roble.

***

La luna azul. Cada año, la luna termina su ciclo final unos 11 días antes de que la Tierra complete su órbita alrededor del sol. Estos días se suman, y cada dos años y medio más o menos, hay una luna llena adicional, denominada luna azul. El origen del término es incierto, y su definición precisa ha cambiado con los años. El término se usa habitualmente en la actualidad para describir la segunda luna llena de un mes del calendario, pero originalmente era el nombre que se le daba a la tercera luna llena de una estación con cuatro lunas llenas.
Sólo somos una raza avanzada de monos en un pequeño planeta de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales. Stephen Hawking, 1989
ruso
Grumete
Mensajes: 6
Registrado: Lun 29 Nov 2004 16:38
Rank: Cadet
Ubicación: cantabria

Re: ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Mensaje por ruso »

[quote="Mariano García"]

[quote]Confío en que en algún momento [u]alguien[/u] me confirmará, que también vio los satélites de Júpiter con unos buenos prismáticos como los del Puente.[/quote]

Hola Mariano,
pues efectivamente, yo también he contemplado a Io, Europa, Ganimedes y Claisto con unos simples prismáticos.

Aprovecho mi comentario para felicitarte por tus comentarios e informaciones que muestras en esta web y que para los que nos gusta un poquito la astronomía resultan muy interesantes.

Un saludo
Mariano García
Capitan
Capitan
Mensajes: 2557
Registrado: Dom 13 May 2007 10:28
Rank: Master
Ubicación: Madrid

Re: ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Mensaje por Mariano García »

Me alegra que hayas disfrutado observando las lunas de Júpiter.

Así que aprovecho para hablar de un útil que todos tenemos en el Puente:

Imagen

Si formamos parte de aquellos grupos que ama admirar la naturaleza, como podemos ser los marinos, pertenecemos seguramente, a esos mismos grupos que consumen esta clase de productos. Pero antes de comprar un equipo óptico debemos tener en cuenta ciertas características que éstos pueden ofrecernos. El mercado nos ofrece una amplia gama de modelos y precios. Los prismáticos o binoculares nos indican las características ópticas de lo que estamos observando sobre su montura a través de una par de cifras numéricas separadas por el signo “X”. Dichos números nos brindan información sobre el aumento o potencia visual y también nos indican el diámetro (en mm) de las lentes frontales. Por ejemplo, un prismático que presente en su carcasa 8 x 40, significa que posee 8 aumentos y que el diámetros de sus lentes frontales es de 40 mm.

Los prismáticos como cualquier otro objeto posee sus características, entre las más destacadas encontramos la potencia, la luminosidad, su montura y sistemas ópticos y sus accesorios.

Obtenemos la luminosidad en este artefacto siempre y cuando dividamos el diámetro de las lentes por el valor de aumento; entendemos por luminosidad el rendimiento que posee en condiciones de poca luz. Si tomamos el ejemplo anterior, un prismático que nos indique 8x40, obtenemos su luminosidad dividiendo 40 y 8, el valor de luminosidad obtenido es de 5. Los valores que son inferiores a 3’5 se consideran bajos, señalando que su rendimiento es bastante pobre y no nos serán útiles si deseamos realizar estudios con poco luz. Si su índice se sitúa entre 3’5 y 4 entonces su luminosidad será normal en caso de que el índice supere el número 5 entonces el prismático se lo clasifica como luminoso. Estos valores serán los que nos guíen en la elección de estos artefactos; el aumento de luminosidad de los prismáticos suelen también aumentar su peso.

Modelo de prismático o largavista tipo camuflado de uso militar: La potencia de estos artefactos será el aumento, éste es la capacidad que posee el prismático de acercar la imagen; el mismo está indicado por la primera cifra inscripta en la montura; los valores inferiores a 8 se consideran como bajos. Los valores entre 8 y 10 son normales, este aumento posee aplicaciones generales que se adaptan a varios requerimientos de diferentes campos tales como la caza, la vigilancia y la náutica. Los valores de aumento que se sitúan entre 10 y 16 son clasificados como altos, lo que hace que se logre un notable acercamiento de la imagen. Incrementar la potencia de los prismáticos implica una mayor tendencia a la vibración de la imagen; por eso, una persona que no esté acostumbrada a utilizarlos tendrá que optar por aparatos con un aumento que no supere el número 8.

Los prismáticos poseen monturas que protegen al conjunto de lentes (sistemas ópticos) que éste posee, habitualmente éstas están hechas en metal; las características de éstas junto con el de los sistemas ópticos son fundamentales a la hora de hacer la elección ya que influirán en la calidad del aparato, en su resistencia y en su precisión. El diseño de la montura será crucial para que nuestra labor sea más cómoda y para que el prismático sea más resistente a factores externos tales como frío intenso, lluvia, etc. Las monturas más conocidas son las que están engomadas en su parte exterior, de esta forma facilitan el agarre ofreciendo también cierta protección. La calidad de las lentes también juegan un papel importante ya que condicionarán el rendimiento óptico; los lentes de tipo orgánicos, significa que están hechos con plásticos y eso hace que su vida útil no sea tan larga. Tenemos las lentes minerales las cuales son de excelente calidad ya que incrementan el rendimiento del binocular; si queremos algo aún mejor podemos optar por lentes esféricas; son más nítidas, luminosas y transmiten mejor el color.

Colofón:
Hace años andando por el Pacífico me compré unos prismáticos en Japón para mi uso. Yo no entendía nada de prismáticos y me recomendaron unos Fuji 7X35 con los que he podido hacer muchas recalada sin problema. Tiene dos particularidad que les hace superar a otros más potentes que había en algunos barcos y es que son de "wide angle" dando un campo de visión (field) de 11º, estupendo para las recaladas y además no pesan ni abultan mucho.

Los prismaticos marinos como vemos son suficiente para ver el cielo como lo haría por primera vez Galileo hace 401 años. Pero si queremos observar el firmamento con más detalle, entonces nos tendríamos que conseguir unos como los Celestron 20X80, que tiene los mismos aumentos que uno de los telescopios de Galilei, si bien no los podríamos usar en la mar por el balanceo. Son prismáticos para usar en tierra con un trípode para evitar las vibraciones y además son muy voluminosos y pesados.

Ya me contaréis que prismáticos usáis y porqué os gustan.

Saludos.
Sólo somos una raza avanzada de monos en un pequeño planeta de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales. Stephen Hawking, 1989
Mariano García
Capitan
Capitan
Mensajes: 2557
Registrado: Dom 13 May 2007 10:28
Rank: Master
Ubicación: Madrid

Re: ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Mensaje por Mariano García »

Perdón hice un cambio arriba porque un link no funcionaba.

Es sobre el cielo de noche, espero que os guste lo que sigue, nada novedoso pero que ayudaría a quién todavía no supiera localizar a la Polar (Polaris).

http://www.youtube.com/watch?v=IwRIu76TY-k
Sólo somos una raza avanzada de monos en un pequeño planeta de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales. Stephen Hawking, 1989
Mariano García
Capitan
Capitan
Mensajes: 2557
Registrado: Dom 13 May 2007 10:28
Rank: Master
Ubicación: Madrid

Re: ASTRONOMIA ACTUAL: Curiosidades, futuro y más…

Mensaje por Mariano García »

Imagen

¿Qué es el rayo verde?

Hay marinos que nunca lo vieron, otros que dicen que no existe, otros que simplemente no tuvieron paciencia en observar detenidamente todas las puestas del sol los días despejados.

El rayo verde es un reflejo verde producido por el borde superior del disco solar visible a simple vista durante uno o dos segundos y generalmente en las puestas del Sol. Es un fenómeno de dispersión de la refracción atmosférica. En el horizonte, la refracción atmosférica eleva la imagen solar sobre medio grado por encima de su posición real. Este aumento está en función de la longitud de onda: es más importante para longitudes de onda cortas (azul, verdes) que para las largas (rojo). Esto da lugar a la aparición de una franja verde (o azul o morado si la transparencia de la atmósfera lo permite) en el borde del disco solar. Esta franja verde tiene un espesor de unos 20 segundos de arco, algunas veces más de lo normal y de duración más prolongada.

¿Qué os pareció el rayo verde si alguna vez lo visteis?
Sólo somos una raza avanzada de monos en un pequeño planeta de una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales. Stephen Hawking, 1989
Responder